
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Empresarios celebraron la medida: “Por cada dólar que importa, genera 10”. Reclamaban el acceso a bienes e insumos clave “para mantener la continuidad productiva”.
Argentina17/09/2023Lo cierto es que la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) comunicó que el Ministerio de Economía finalmente flexibilizó el cepo a la minería y aprobó los permisos de importación requeridos.
Un reclamo que era sostenido en el tiempo por parte del sector ahora encuentra algo de alivio. Un régimen vigente desde octubre del año pasado que, desde su implementación, trajo más complicaciones en un panorama ya demasiado complejo.
De este modo, tras quitar las trabas a la importación el Gobierno autorizó los permisos SIRAs, Sistema de Importaciones de la República Argentina, por un monto total de operaciones que alcanza los USD 12 millones.
De modo que, a una situación ya compleja, en un contexto de fuerte escases de dólares en el Banco Central, y con reservas netas negativas, según las proyecciones de consultoras privadas, se sumó el reclamo persistente de las cámaras que nuclean a las empresas. Consecuentemente, el Gobierno cedió ante la ola de críticas y reclamos del sector minero por las reiteradas dificultades para acceder a las SIRAs.
Según el INDEC, la producción minera subió 10,3% en julio
Desde la CAEM, representantes de la industria minera destacaron y celebraron la autorización y quita de trabas para el sector respecto del sistema de importaciones vigente (SIRAs). A su vez, señalaron que esta medida sumará positivamente aportando dinamismo para la producción local y el aumento en los niveles de exportación.
"A partir de un proceso de trabajo de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) con la Secretaría de Minería de la Nación y la Dirección General de Aduanas, se logró la aprobación de las SIRAS presentadas por la industria minera", remarcó la entidad empresaria mediante un comunicado difundido este martes.
En ese marco, la CAEM mantuvo una reunión con la titular de la Secretaría de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, y el Director General de Aduanas, Guillermo Michel, “donde se planteó la necesidad de que el sector pudiera acceder a bienes e insumos esenciales para mantener la continuidad productiva y el ritmo de construcción de los nuevos proyectos”.
Cabe destacar que esta flexibilización se puso en marcha apenas días después de haberse conocido que el Ministerio de Economía comunicara la liberación de las trabas a las SIRAs por un total de USD 700 millones, autorizaciones orientadas al sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
Además, detalló que desde la entrada en vigencia del sistema SIRAs, en octubre de 2022, hasta agosto de este año, fueron autorizadas operaciones para las Pymes en un total que representó USD 6.921 en importaciones.
Alivio para las pymes: el Gobierno liberó permisos de importaciones por US$ 700 millones
Los datos y cifras que dan a conocer del sector, indican que la industria minera es el sexto complejo exportador argentino. Por otra parte, se trata de una actividad caracterizada “por ser un aportante neto de dólares para el país dado que su balanza comercial es positiva: por cada dólar que importa, genera 10″.
A su vez, datos oficiales que surgen de la Secretaría de Minería respecto de la industria, refleja el mapa de la actividad con los principales proyectos mineros operativos en el país. Las cifras dan cuenta que julio último la balanza comercial minera tuvo resultado positivo con USD 237 millones a favor.
Perfil
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.