
El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
La Delegación de Asuntos Indígenas invirtió en la compra de una bomba sumergible y panelería solar para la misión El Cardonal, en Embarcación.
Sustentable26/07/2023Con el objetivo de continuar fortaleciendo el acceso al agua potable mediante redes de distribución en misiones y parajes de los departamentos declarados en emergencia sociosanitaria, la Secretaría de la Delegación de Asuntos Indígenas -a cargo de Marcelo Córdova- informa que en la comunidad El Cardonal ya se dispone de agua potable mediante conexión de red.
En esta misión –de difícil acceso y ubicada a más de 70 kilómetros de la ciudad de Embarcación- son alrededor de 100 personas las beneficiadas con la obra de instalación del equipamiento solar que fue llevada a cabo por operarios de Aguas del Norte.
Al respecto, el director de Infraestructura de la Delegación, Anibal Cécere manifestó que el sistema de bombeo solar suministra agua en zonas donde la red eléctrica no es accesible.
Asimismo indicó que la energía fotovoltaica no contamina el medio ambiente y no precisa de consumo de combustibles fósiles. “Es política de gestión de la Delegación la de favorecer la instalación de los sistemas que precisan de energías limpias”, concluyó.
En este sentido, Marcos Cuellar, responsable operativo de Distrito Rivadavia Banda Sur de Aguas del Norte comentó que, anteriormente, la comunidad se abastecía de agua potable mediante una motobomba a nafta que precisaba de recarga constante y de celoso mantenimiento.
“Con la nueva bomba sumergible está garantizada la distribución de agua debido a la tecnología económica y que contribuye al medio ambiente. La comunidad dispone de dos tanques con almacenamiento de 600 litros, cada uno”, dijo.
Por último agregó que el equipamiento fue trasladado en vehículos todoterreno del programa ATLAS y se tuvo que efectuar trabajos de herrería y de montaje de los paneles solares.
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
El gobernador Raúl Jalil recibió las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia de representantes de empresas chinas.
La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Con 380.600 matriculaciones, casi un 27,5 % menos que en 2023, los modelos eléctricos tuvieron una cuota del 13,5 % de todas las nuevas matriculaciones.
Según informó la Asociación Alemana de la Industria Solar, durante el 2024 la potencia total instalada superó por primera vez los 100 gigavatios, un diez por ciento más que en 2023.
Se trata de cinco unidades 100% eléctricas que serán utilizadas para áreas administrativas y de control. Los autos no emiten gases contaminantes por lo que la empresa suma nuevas herramientas amigables con el ambiente.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.
Entrevista a la Licenciada Belén Duprez, especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.