Milei ubicó al superávit como la condición indispensable para la inversión, la industria y el crecimiento económico

El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.

Argentina16/09/2025Salta MiningSalta Mining
milei cadena nacional
Javier Milei habló en cadena nacional

El mensaje presidencial para presentar el Presupuesto 2026 tuvo más tono de catecismo económico que de simple exposición institucional. Javier Milei insistió en que el equilibrio fiscal no es negociable y lo ubicó como la llave maestra para abrir la puerta del desarrollo argentino.

En su discurso, el mandatario aseguró que el superávit permitirá revertir décadas de estancamiento, y lo planteó como la base para una “Argentina que vuelva a crecer al 5% anual, con picos de 7 u 8%”. Bajo esa lógica, se construye la promesa de futuro: menos impuestos, menos inflación y más inversión privada.

Lo novedoso fue su señal a la industria y el sector productivo. Milei sostuvo que, por primera vez en mucho tiempo, el superávit primario permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar grandes obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones más claras para producir y exportar. También remarcó la necesidad de “inundar al mundo con talento argentino”, cambiando el paradigma de aislamiento por el de apertura exportadora.

Sin embargo, el énfasis en el equilibrio fiscal deja preguntas abiertas. El presupuesto presentado incluye aumentos en salud, educación y jubilaciones, pero al mismo tiempo mantiene el gasto público en su nivel más bajo en tres décadas. ¿Habrá margen para sostener un desarrollo industrial con semejante restricción del Estado?

El presidente repitió que “una empresa que no gana dinero es una empresa que cierra”, y en ese marco defendió la idea de bajar impuestos, reducir el riesgo país y garantizar seguridad jurídica. Son condiciones que el empresariado reclama desde hace años, pero que hasta ahora conviven con la caída del consumo interno, un factor clave para la industria nacional.

El Presupuesto 2026 ratifica la estrategia de Milei, con un Estado austero, superávit como dogma y la apuesta a que el orden fiscal genere confianza suficiente para atraer inversiones y motorizar la economía. El dilema está en si esa ecuación podrá traducirse en desarrollo industrial real o si quedará atrapada en la lógica financiera de los números en equilibrio, mientras la producción sigue esperando un impulso concreto.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.