
Proyecto Amarillo Grande: hallazgo geofísico fortalece la exploración de uranio en Argentina
Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.










Con financiamiento propio, el Gobierno de Río Negro implementa capacitaciones, entrega de maquinarias y asistencia a cooperativas para fortalecer el desarrollo productivo local.
Río Negro08/09/2025
Salta Mining
















El Gobierno de Río Negro puso en marcha el Plan Provincial de Minería Social (PPMS), una iniciativa destinada a reactivar y potenciar la actividad minera a pequeña escala en distintas comunidades de la provincia, con un fuerte enfoque en inclusión, empleo y desarrollo sostenible. Se trata de un programa que había sido interrumpido a nivel nacional y que la provincia decidió asumir con recursos propios.






La medida fue oficializada mediante el Decreto 735/25, publicado en el Boletín Oficial. El plan es coordinado por la Secretaría de Minería, bajo la órbita de la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente, y apunta a mejorar las condiciones de vida de las comunidades vinculadas a la minería, brindando capacitación, asistencia técnica y herramientas de trabajo.
Entre las acciones previstas se encuentran formación en geología y producción responsable, programas de sostenibilidad ambiental, financiamiento para cooperativas y asociaciones, entrega de hornos y maquinaria, impulso al turismo minero, recuperación del patrimonio cultural y apoyo a la difusión de productos artesanales en ferias y mercados.
Inclusión y valor agregado
La secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, remarcó: “Con este plan estamos garantizando que la minería artesanal y a pequeña escala pueda desarrollarse con inclusión, capacitación y agregado de valor. Queremos que nuestras comunidades mineras crezcan de manera sostenible y con empleo de calidad”.
El programa está dirigido a municipios, escuelas técnicas, cooperativas, fundaciones, asociaciones civiles y artesanos como picapedreros, orfebres, ceramistas, ladrilleros y lajeros, entre otros. Para Confini, “la clave del PPMS es que prioriza a las personas, apoyando proyectos que transformen la realidad local y fortalezcan el tejido social y productivo de Río Negro”.
Reactivación de talleres
Actualmente existen talleres mineros en localidades como Catriel, Choele Choel, Cinco Saltos, Cipolletti, Comallo, Coronel Belisle, Fernández Oro, Ingeniero Jacobacci, Lamarque, Luis Beltrán, Maquinchao, Ñorquinco, Pilcaniyeu, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Sierra Grande y Valcheta. Muchos de ellos habían quedado en pausa por la falta de financiamiento nacional, pero ahora podrán volver a funcionar gracias a la inversión provincial.
El financiamiento provendrá del Fondo Fiduciario de Asistencia y Desarrollo de la Actividad Minera, que garantizará controles mediante convenios y auditorías. Según Confini, “estamos poniendo en marcha un plan integral que no sólo entrega herramientas, sino que abre oportunidades para que cada comunidad minera se integre activamente al desarrollo provincial”.





Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.

Autoridades provinciales verificaron el cumplimiento de las normativas ambientales, laborales y de seguridad industrial en el yacimiento.

El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.

Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.

Desde 2023, más de 200 personas han completado la diplomatura que articula Estado, universidad y sector productivo en pos de un modelo minero responsable.

Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



