
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La comisión técnica interdisciplinaria continúa analizando el informe de impacto ambiental del proyecto minero, en línea con los procedimientos exigidos por la normativa provincial.
Mendoza21/07/2025El proceso de revisión del informe ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino sigue avanzando en el ámbito de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), que volvió a reunirse recientemente para profundizar el estudio del documento técnico.
El objetivo de esta etapa es elaborar un informe final único, en cumplimiento con lo que establece la normativa ambiental vigente para el sector minero. Este dictamen integrará las evaluaciones realizadas por diferentes organismos con competencia ambiental, técnica y científica.
Durante la sesión de trabajo, se abordaron los distintos componentes del informe de impacto ambiental, incluyendo aspectos geológicos, hídricos, ecosistémicos, sociales y legales. Las instituciones convocadas analizaron la información presentada por la empresa proponente y discutieron su viabilidad desde una perspectiva integral.
La evaluación está siendo desarrollada por un cuerpo interdisciplinario, conformado por profesionales especializados en diversas áreas como geología, hidrogeología, biología, ingeniería ambiental y derecho, provenientes tanto de organismos gubernamentales como de entidades académicas y técnicas. Esta conformación garantiza un enfoque transversal, ajustado a los estándares de análisis que requiere un proyecto de estas características.
El proyecto en cuestión busca explotar recursos cupríferos en territorio mendocino, y su desarrollo depende del resultado de esta revisión ambiental. El trabajo de la CEIAM es clave para asegurar que cualquier avance futuro se realice bajo condiciones que prioricen la protección del entorno natural y el respeto a la legislación vigente.
La comisión continuará sesionando hasta consolidar un dictamen técnico definitivo, que servirá como base para las decisiones que se adopten respecto a la factibilidad ambiental del proyecto. Esta evaluación representa un paso fundamental en el marco del ordenamiento minero y ambiental de la provincia.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la minera fue premiada por ofrecer salas acondicionadas en Salta y Salar Ratones, garantizando privacidad e higiene.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.