
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) detalla las oportunidades, desafíos y requisitos para que las empresas locales se integren a una cadena productiva en crecimiento exponencial.
Argentina19/07/2025La industria minera en Argentina se encuentra en un punto de inflexión, con un futuro promisorio impulsado por la transición energética global y un marco regulatorio propicio como el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI). Consciente de este escenario, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) ha convocado a una reunión virtual para desglosar las oportunidades y condiciones que permitirán a los proveedores sumarse a esta cadena de valor en expansión. Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, y Nadav Rajzman, jefe de economistas de la entidad, compartieron una visión experta sobre el potencial y las exigencias del sector.
CAEM destaca la fluida interacción con el gobierno y las provincias, así como el compromiso con la sostenibilidad a través de iniciativas como el programa Hacia una Minería Sustentable (HMS-TSM). La demanda de minerales críticos para energías limpias, como el litio, se proyecta crecer seis veces de aquí a 2050, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Este crecimiento impulsará inversiones mineras que superarán los US33.000 millones para 2032, generando 180.000 empleos directos e indirectos, con un ritmo de inversion anual de US3.000 millones y exportaciones que podrían alcanzar los US$12.000 millones al año.
Actualmente, Argentina cuenta con proyectos activos de litio, oro, plata, cobre, zinc y plomo, concentrados en provincias clave como San Juan, Santa Cruz, Jujuy, Salta y Catamarca. La compleja geografía minera del país, con zonas remotas y una infraestructura aún en desarrollo, presenta una alta demanda de inversiones en energía, comunicaciones, rutas, ferrocarriles y puertos, lo que a su vez generará una necesidad creciente de mano de obra calificada, especialmente técnica.
La industria minera demanda una amplia gama de bienes y servicios a lo largo de sus tres etapas fundamentales:
Exploración y Desarrollo: Se requieren estudios geotécnicos, perforaciones, análisis de muestras, y una alta demanda de servicios técnicos, insumos y logística.
Construcción: Esta fase implica ingeniería, movimiento de suelos, alquiler de equipos y materiales. Los servicios representan el 59% de la participación y el equipamiento el 17%.
Operación: La etapa de producción se caracteriza por una alta demanda de insumos (39%) y servicios (43%), incluyendo mantenimiento, catering, repuestos y consumibles.
Nadav Rajzman resaltó que las exportaciones mineras alcanzaron los US$4.600 millones el año pasado, con un futuro aún más prometedor. Solo en cobre, hay seis proyectos de escala mundial en espera de iniciar sus actividades, sumándose a los siete proyectos de oro, seis de plata, seis de litio y uno de plomo y zinc actualmente en operación.
CAEM enfatiza que existen oportunidades para proveedores de todas las áreas. En la etapa de exploración y construcción, las empresas mineras trabajan con aproximadamente 800 proveedores, mientras que durante la operación este número se estabiliza en 550. Un dato relevante es que el 80% de las empresas contratadas por la minería son de origen nacional.
Para integrarse exitosamente a la cadena de valor minera, los proveedores deben considerar cinco aspectos fundamentales:
Formalidad: Presentar presupuestos claros y contar con toda la documentación en regla.
Diversificación: Ampliar la gama de productos y servicios ofrecidos.
Eficiencia: Garantizar la entrega, logística, soporte técnico y servicio de posventa.
Comunicación: Mejorar la propuesta de valor y la relación comercial con las mineras.
Competitividad: Ofrecer precios sostenibles y consistentes.
Los directivos de CAEM subrayaron que el precio es un factor crucial, especialmente en la etapa de operación, para optimizar costos. Sin embargo, igual de importante es cumplir con los requerimientos técnicos, que suelen ser más elevados en esta industria, y asegurar la velocidad en la entrega de los productos.
Por otro lado, es crucial evitar dificultades comunes como la ausencia de oferentes locales, precios elevados por baja escala, problemas de calidad o falta de stock, y la carencia de certificaciones o financiamiento adecuado.
Finalmente, CAEM recomienda una estrategia de inserción y networking activa. Participar en eventos clave del sector como ArMinera, Argentina Energy Week Summit, Litio en Sudamérica, Argentina Oro y Plata, y Argentina Cobre es fundamental. Asimismo, instan a los empresarios a vincularse con CAEM y las cámaras mineras provinciales, inscribirse en los registros de proveedores y seguir de cerca a las empresas mineras a través de sus sitios web, redes sociales y medios especializados como Salta Mining, Energy Report, entre otros. La oportunidad para los proveedores locales de ser parte del auge minero argentino está más presente que nunca.
Con datos CAEM/Energy Report
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.
A través de la capacitación “De la mina al mercado”, CAMYEN presentó la historia y el valor comercial de la piedra nacional en un programa académico binacional.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El financiamiento será destinado a mejorar rutas claves del Corredor Bioceánico. En paralelo, el cuerpo legislativo pidió a los legisladores nacionales que gestionen la declaración de emergencia vial.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.