
La batalla por el talento en el NOA minero: ¿hay suficiente capital humano?
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
Revista01/07/2025En las provincias del NOA, la minería dejó de ser una promesa lejana para convertirse en un vector real de transformación. Las rutas que conectan parajes olvidados, los jóvenes que acceden a empleos formales por primera vez, los proveedores locales que se insertan en una cadena de valor global: todo eso es minería.
Pero detrás de esa transformación hay algo menos visible y más decisivo: personas que lideran, equipos que se forman, culturas que se construyen. En este contexto, el rol de los Recursos Humanos adquiere una relevancia estratégica: son el puente entre la operación y el territorio, entre los planes de crecimiento y el arraigo local.
Capital humano como motor del desarrollo
La minería moderna ya no se concibe sin equipos altamente capacitados, diversos y comprometidos. Los proyectos de litio, cobre y oro en el NOA requieren habilidades técnicas complejas, pero también una profunda comprensión de la dinámica social del entorno.
Por eso, el desarrollo del talento local ya no es solo un objetivo deseable: es un imperativo operativo y ético.
Desde Recursos Humanos, esto implica:
“El liderazgo eficaz en minería hoy no se mide solo por productividad: se mide por su capacidad de generar impacto positivo en el entorno donde opera”.
Liderar en territorios en transformación
Uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas mineras en expansión es construir liderazgos adaptados al contexto regional.
Minería, personas y legado
El auge de la minería en la región es una oportunidad única para generar un legado que trascienda lo económico.
Cada operación puede ser una escuela de liderazgo, una plataforma de inclusión, un motor de arraigo. Si queremos que la minería transforme realidades locales de manera sostenible, necesitamos poner en el centro a las personas, no solo como recurso, sino como propósito.
Conclusión: el momento es ahora El NOA vive una etapa bisagra. Las decisiones que tomemos hoy en términos de formación, inclusión y liderazgo marcarán el rumbo de la minería de las próximas décadas.
Apostar por un modelo de Recursos Humanos comprometido con la realidad local es más que una estrategia: es un acto de responsabilidad hacia el futuro.
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
Motorola Solutions está realizando una fuerte apuesta a la minería en el Argentina, con tecnología de punta en comunicaciones, video e IA para mejorar la seguridad y eficiencia operativa.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
Por Martín Rodríguez, Director de Salta Mining
En diálogo con Salta Mining, el representante de Pan American Energy remarcó que AXION Energy cuenta con una flota propia de camiones 6x4 especialmente preparados para operar por encima de los 4.000 metros de altura.
Wärtsilä impulsa soluciones energéticas robustas y sostenibles para la minería. Su tecnología opera en zonas extremas como la Puna, con foco en confiabilidad y desarrollo local.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.