
Vicuña Corp. incorpora a Ron Hochstein como nuevo CEO para liderar su expansión
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
La herramienta elimina registros manuales centenarios y permite gestionar concesiones y pagos de manera remota y automática.
San Juan22/06/2025El Gobierno de San Juan dio un paso significativo hacia la modernización del sector minero con la implementación de un nuevo sistema digital que gestiona el Padrón y Canon Minero. Esta herramienta tiene como objetivo mejorar la transparencia institucional, acelerar los trámites administrativos y optimizar el uso de los recursos naturales de la provincia.
El anuncio fue realizado durante un acto oficial encabezado por el ministro de Minería, Juan Pablo Perea Fontivero, quien destacó que esta iniciativa se enmarca en una política de transformación digital que atraviesa a toda la administración pública provincial. “Este sistema digital representa un salto de calidad en la administración pública. No solo mejora la eficiencia, sino que garantiza el acceso a la información, combate la discrecionalidad y genera confianza. Una minería transparente es una minería con futuro”, afirmó el funcionario.
El sistema sustituye los antiguos libros físicos —algunos con más de un siglo de antigüedad— por una base de datos moderna, segura y disponible en línea. De esta manera, se responde a una necesidad histórica: disponer de información clara y accesible sobre los derechos mineros en la provincia.
Con esta herramienta, la provincia tiene por primera vez una cifra precisa de minas registradas: 1.771, de las cuales 790 están mensuradas. “Durante décadas, responder con precisión cuántas minas tiene San Juan era una tarea difícil. Hoy podemos afirmar con claridad que la provincia cuenta con 1.771 minas inscriptas, de las cuales 790 están mensuradas. Es un antes y un después para nuestra gestión minera”, subrayó Perea Fontivero.
Desarrollado con fondos provinciales y personal técnico local, el proyecto contó con la colaboración de pasantes de la Universidad Nacional de San Juan, quienes digitalizaron más de 120 libros durante varios meses. La iniciativa también recibió el respaldo financiero del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
La nueva plataforma permite reducir la necesidad de trámites presenciales, prevenir conflictos, minimizar errores y fortalecer la licencia social de la minería. Además, ya se encuentra operativo el módulo del “Canon Minero”, que calcula automáticamente el monto a pagar por cada concesionario, según el tipo de mineral y cantidad de pertenencias. El sistema permite el pago digital y remoto, y automatiza los plazos establecidos por el Código de Minería, incluyendo la caducidad de concesiones por falta de pago o el período de exención para descubridores.
Este avance forma parte de un plan más amplio que incluye para 2025 la incorporación de otros cinco módulos: catastro minero digital, registro de proveedores, expediente electrónico de concesión, registro de productores y comerciantes, y un sistema de monitoreo del impacto económico y social de la actividad extractiva.
La digitalización del padrón minero también se alinea con el compromiso asumido por San Juan ante la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), lo que refuerza el camino hacia un modelo de minería responsable y sostenible.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
La iniciativa contempla prácticas profesionales, talleres, transferencia tecnológica y uso compartido de infraestructura para fomentar el crecimiento del talento técnico local.
La iniciativa Ideas en Transformación seleccionó propuestas innovadoras en energía solar, tecnología, gastronomía y diseño, con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor local.
Los ciudadanos podrán revisar, objetar y aportar observaciones a los informes de impacto ambiental, que deberán ser considerados antes de aprobar cada emprendimiento.
Más de 15.000 metros de cañerías y 250 conexiones domiciliarias transformarán el servicio de agua potable en San Roque, Jáchal.
El IPEEM inició el proceso de selección de empresas para la exploración y futura explotación de yacimientos con alto potencial aurífero en el Valle del Cura.
La compañía china presentó su plan de desarrollo en Pozuelos–Pastos Grandes ante el gobernador Sáenz. El proyecto se ejecutará en tres etapas y ya ingresó en fase de audiencia pública.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
La empresa instaló hace dos años oficina en la provincia, ubicada en República 759, destinada a recibir a clientes, socios y potenciales aliados.
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.
Una serie de hechos ocurridos en los últimos meses generaron preocupación en las comunidades locales. Desde residuos abandonados en la ruta hasta desechos humanos arrojados en el Salar de Arizaro.
La minera surcoreana dio un paso clave en el proceso de adquisición del de litio en uno de los salares más estratégicos del triángulo del litio, en las provincias de Salta y Catamarca.
Tras los recientes incidentes ambientales en la Puna, la Secretaría de Minería y de Ambiente convocaron a la Cámara de Minería y a proveedores para consensuar medidas hacia una gestión más responsable.
CAPROSEMITP renovó autoridades y consolidó un acuerdo que busca fortalecer la representatividad del sector en un momento clave para la minería salteña.
En este contexto de expectativa, se realizará el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.