
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
La herramienta elimina registros manuales centenarios y permite gestionar concesiones y pagos de manera remota y automática.
San Juan22/06/2025El Gobierno de San Juan dio un paso significativo hacia la modernización del sector minero con la implementación de un nuevo sistema digital que gestiona el Padrón y Canon Minero. Esta herramienta tiene como objetivo mejorar la transparencia institucional, acelerar los trámites administrativos y optimizar el uso de los recursos naturales de la provincia.
El anuncio fue realizado durante un acto oficial encabezado por el ministro de Minería, Juan Pablo Perea Fontivero, quien destacó que esta iniciativa se enmarca en una política de transformación digital que atraviesa a toda la administración pública provincial. “Este sistema digital representa un salto de calidad en la administración pública. No solo mejora la eficiencia, sino que garantiza el acceso a la información, combate la discrecionalidad y genera confianza. Una minería transparente es una minería con futuro”, afirmó el funcionario.
El sistema sustituye los antiguos libros físicos —algunos con más de un siglo de antigüedad— por una base de datos moderna, segura y disponible en línea. De esta manera, se responde a una necesidad histórica: disponer de información clara y accesible sobre los derechos mineros en la provincia.
Con esta herramienta, la provincia tiene por primera vez una cifra precisa de minas registradas: 1.771, de las cuales 790 están mensuradas. “Durante décadas, responder con precisión cuántas minas tiene San Juan era una tarea difícil. Hoy podemos afirmar con claridad que la provincia cuenta con 1.771 minas inscriptas, de las cuales 790 están mensuradas. Es un antes y un después para nuestra gestión minera”, subrayó Perea Fontivero.
Desarrollado con fondos provinciales y personal técnico local, el proyecto contó con la colaboración de pasantes de la Universidad Nacional de San Juan, quienes digitalizaron más de 120 libros durante varios meses. La iniciativa también recibió el respaldo financiero del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
La nueva plataforma permite reducir la necesidad de trámites presenciales, prevenir conflictos, minimizar errores y fortalecer la licencia social de la minería. Además, ya se encuentra operativo el módulo del “Canon Minero”, que calcula automáticamente el monto a pagar por cada concesionario, según el tipo de mineral y cantidad de pertenencias. El sistema permite el pago digital y remoto, y automatiza los plazos establecidos por el Código de Minería, incluyendo la caducidad de concesiones por falta de pago o el período de exención para descubridores.
Este avance forma parte de un plan más amplio que incluye para 2025 la incorporación de otros cinco módulos: catastro minero digital, registro de proveedores, expediente electrónico de concesión, registro de productores y comerciantes, y un sistema de monitoreo del impacto económico y social de la actividad extractiva.
La digitalización del padrón minero también se alinea con el compromiso asumido por San Juan ante la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), lo que refuerza el camino hacia un modelo de minería responsable y sostenible.
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
La provincia podría dejar de exportar concentrado y comenzar a producir cátodos de cobre, clave para energías limpias y tecnologías del futuro.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
Argentina Cobre 2025 será un encuentro de referencia en torno al desarrollo del cobre en la región, recurso cada vez más estratégico en el escenario energético, productivo y geopolítico global.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
El gobernador Sáenz firmó un convenio con la Dirección Nacional de Vialidad para la continuidad de las obras sobre la Ruta Nacional, en el tramo que une San Antonio de los Cobres con Mina Poma.
La provincia podría dejar de exportar concentrado y comenzar a producir cátodos de cobre, clave para energías limpias y tecnologías del futuro.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.