
El CEO de Vicuña, Ron Hochstein, reforzó vínculos con San Juan en su primera visita oficial
El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.










La herramienta elimina registros manuales centenarios y permite gestionar concesiones y pagos de manera remota y automática.
San Juan22/06/2025
Salta Mining
















El Gobierno de San Juan dio un paso significativo hacia la modernización del sector minero con la implementación de un nuevo sistema digital que gestiona el Padrón y Canon Minero. Esta herramienta tiene como objetivo mejorar la transparencia institucional, acelerar los trámites administrativos y optimizar el uso de los recursos naturales de la provincia.






El anuncio fue realizado durante un acto oficial encabezado por el ministro de Minería, Juan Pablo Perea Fontivero, quien destacó que esta iniciativa se enmarca en una política de transformación digital que atraviesa a toda la administración pública provincial. “Este sistema digital representa un salto de calidad en la administración pública. No solo mejora la eficiencia, sino que garantiza el acceso a la información, combate la discrecionalidad y genera confianza. Una minería transparente es una minería con futuro”, afirmó el funcionario.
El sistema sustituye los antiguos libros físicos —algunos con más de un siglo de antigüedad— por una base de datos moderna, segura y disponible en línea. De esta manera, se responde a una necesidad histórica: disponer de información clara y accesible sobre los derechos mineros en la provincia.
Con esta herramienta, la provincia tiene por primera vez una cifra precisa de minas registradas: 1.771, de las cuales 790 están mensuradas. “Durante décadas, responder con precisión cuántas minas tiene San Juan era una tarea difícil. Hoy podemos afirmar con claridad que la provincia cuenta con 1.771 minas inscriptas, de las cuales 790 están mensuradas. Es un antes y un después para nuestra gestión minera”, subrayó Perea Fontivero.
Desarrollado con fondos provinciales y personal técnico local, el proyecto contó con la colaboración de pasantes de la Universidad Nacional de San Juan, quienes digitalizaron más de 120 libros durante varios meses. La iniciativa también recibió el respaldo financiero del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
La nueva plataforma permite reducir la necesidad de trámites presenciales, prevenir conflictos, minimizar errores y fortalecer la licencia social de la minería. Además, ya se encuentra operativo el módulo del “Canon Minero”, que calcula automáticamente el monto a pagar por cada concesionario, según el tipo de mineral y cantidad de pertenencias. El sistema permite el pago digital y remoto, y automatiza los plazos establecidos por el Código de Minería, incluyendo la caducidad de concesiones por falta de pago o el período de exención para descubridores.
Este avance forma parte de un plan más amplio que incluye para 2025 la incorporación de otros cinco módulos: catastro minero digital, registro de proveedores, expediente electrónico de concesión, registro de productores y comerciantes, y un sistema de monitoreo del impacto económico y social de la actividad extractiva.
La digitalización del padrón minero también se alinea con el compromiso asumido por San Juan ante la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), lo que refuerza el camino hacia un modelo de minería responsable y sostenible.





El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

















Delegaciones estudiantiles de distintos programas provinciales mostraron nivel competitivo y fortalecieron el crecimiento del ajedrez en comunidades del interior.

Según un informe de BBVA Research el desarrollo del litio y el cobre, junto con el nuevo RIGI, podría llevar al país a multiplicar por cinco sus exportaciones hacia 2032.

Oculto East continúa entregando amplios intervalos de oro en óxidos de alta ley, mientras que Cerro Viejo confirma mineralización cercana a superficie dentro de un sistema de pórfido oro–cobre.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

Por Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

La compañía informó una prórroga hasta el 5 de diciembre de 2025 para completar la compra de acciones por el cual la minera coreana adquirirá NRG Metals Argentina, por US$ 65 millones.

La universidad convocó a empresas, Gobierno y academia en un seminario que impulsó la articulación multisectorial y la formación de talento local para la minería provincial.



