
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
Argentina16/06/2025Mientras los proyectos de cobre en Argentina comienzan a ganar protagonismo en el escenario global, desde Chile -histórico líder mundial en producción de este mineral estratégico- la mirada es mucho más colaborativa que competitiva. Así lo expresó la ministra de Minería chilena, Aurora Williams, durante su reciente visita a la región de Coquimbo, donde reafirmó la posición del país trasandino frente al avance de los proyectos cupríferos en la vecina Argentina.
“Que otros países desarrollen su industria minera no lo vemos como una amenaza, sino como una oportunidad”, afirmó Williams, en referencia al crecimiento de emprendimientos como Filo del Sol, un proyecto binacional ubicado en el distrito de Vicuña, con yacimientos a ambos lados de la frontera administrados por Lundin Mining, la compañía que también opera las minas chilenas Caserones y Candelaria.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo. Con una demanda mundial de cobre en aumento -motorizada por la transición energética, la electromovilidad y la necesidad de infraestructura para energías renovables- el espacio para nuevos productores es amplio. En lugar de interpretar la expansión minera argentina como un desplazamiento, Chile visualiza un esquema de integración y complementariedad.
“Tenemos experiencia, proveedores calificados e infraestructura, lo que nos permite complementar esa producción”, destacó Williams, poniendo el foco en las posibles sinergias. La ministra incluso planteó que el desarrollo de proyectos como Filo del Sol podría tener un efecto dinamizador sobre operaciones chilenas cercanas, como las mencionadas Caserones y Candelaria.
Uno de los puntos clave en la estrategia chilena es el potencial de internacionalización de sus proveedores mineros, un sector altamente especializado que ha crecido al calor de décadas de liderazgo cuprífero. “Se abre la posibilidad de generar sinergias entre proveedores chilenos y argentinos, desarrollando asociaciones de colaboración y transferencia de experiencia”, explicó la ministra, quien subrayó además el rol que cumple la recientemente conformada Mesa Nacional de Proveedores para fortalecer el ecosistema empresarial alrededor de la minería.
Esta lógica de complementariedad binacional, además, se inserta en un contexto donde la infraestructura chilena -particularmente los puertos del Pacífico y los corredores bioceánicos -puede desempeñar un papel logístico estratégico para las exportaciones argentinas de cobre y otros minerales críticos.
El escenario actual también refleja cómo la minería en Sudamérica ya no es solamente cuestión de extracción de cobre, sino de participación en la cadena de suministro global de minerales críticos. En ese sentido, Chile avanza con su Estrategia Nacional del Litio, mientras Argentina también escala posiciones en la producción de este mineral clave para baterías. Ambos países, con características geológicas similares en la región del denominado Triángulo del Litio, comienzan a compartir no solo desafíos ambientales y sociales, sino también oportunidades de innovación tecnológica y desarrollo industrial.
La postura expresada por Aurora Williams refleja, en definitiva, un cambio de paradigma en la minería regional: lejos de un escenario de rivalidad o competencia directa, emerge un enfoque de colaboración inteligente. La integración de proveedores, la infraestructura compartida, el aprendizaje mutuo en materia de regulaciones, gestión ambiental y responsabilidad social empresaria pueden configurar, en el mediano plazo, un espacio minero sudamericano mucho más robusto y competitivo en los mercados globales.
Mientras tanto, los proyectos de cobre en Argentina siguen avanzando, bajo la atenta —y optimista— observación de sus vecinos chilenos, quienes parecen decididos a transformar el potencial desafío en una genuina oportunidad de desarrollo conjunto.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
Durante Ámbito Debate, Roberto Cacciola compartió panel con referentes del sector privado y comercial, con foco en los desafíos actuales de la industria.
Alejandra Cardona remarcó el potencial del país en litio y cobre y señaló que los procesos locales ya incorporan alta tecnología y sofisticación.
En un panel junto a Catamarca y Jujuy, la Cámara de Minería de Salta planteó la necesidad de más obras viales y un marco competitivo para atraer inversiones internacionales.
Salta Mining dialogó con Matías Salcedo, de Cohen, quien ha participado en las emisiones de ON de Exar y asesora tanto a grandes compañías como a proveedores en el acceso al mercado de capitales.
Con más de tres décadas de experiencia en obras de gran envergadura, la compañía refuerza su presencia y proyecta nuevas oportunidades en infraestructura y energía.
Luis Caputo anunció en X que el proyecto Los Azules recibió la aprobación al RIGI, lo que representa un hecho clave para la minería argentina y el desarrollo del cobre nacional.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
Los deshielos en el kilómetro 219 mantiene la calzada inestable. Se ejecutaron trabajos provisorios, pero el terreno sigue con baja resistencia y representa un riesgo, sobre todo para vehículos pesados.
Los paneles propuestos apuntan a debatir la minería con una mirada responsable y analizar las oportunidades de inversión en las provincias argentinas.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
Autoridades provinciales y de EMSE participaron del 14° Seminario Internacional del Litio, destacando la sostenibilidad y la cooperación como ejes del desarrollo.