
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
Argentina16/06/2025
Salta Mining
















Mientras los proyectos de cobre en Argentina comienzan a ganar protagonismo en el escenario global, desde Chile -histórico líder mundial en producción de este mineral estratégico- la mirada es mucho más colaborativa que competitiva. Así lo expresó la ministra de Minería chilena, Aurora Williams, durante su reciente visita a la región de Coquimbo, donde reafirmó la posición del país trasandino frente al avance de los proyectos cupríferos en la vecina Argentina.






“Que otros países desarrollen su industria minera no lo vemos como una amenaza, sino como una oportunidad”, afirmó Williams, en referencia al crecimiento de emprendimientos como Filo del Sol, un proyecto binacional ubicado en el distrito de Vicuña, con yacimientos a ambos lados de la frontera administrados por Lundin Mining, la compañía que también opera las minas chilenas Caserones y Candelaria.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo. Con una demanda mundial de cobre en aumento -motorizada por la transición energética, la electromovilidad y la necesidad de infraestructura para energías renovables- el espacio para nuevos productores es amplio. En lugar de interpretar la expansión minera argentina como un desplazamiento, Chile visualiza un esquema de integración y complementariedad.
“Tenemos experiencia, proveedores calificados e infraestructura, lo que nos permite complementar esa producción”, destacó Williams, poniendo el foco en las posibles sinergias. La ministra incluso planteó que el desarrollo de proyectos como Filo del Sol podría tener un efecto dinamizador sobre operaciones chilenas cercanas, como las mencionadas Caserones y Candelaria.
Uno de los puntos clave en la estrategia chilena es el potencial de internacionalización de sus proveedores mineros, un sector altamente especializado que ha crecido al calor de décadas de liderazgo cuprífero. “Se abre la posibilidad de generar sinergias entre proveedores chilenos y argentinos, desarrollando asociaciones de colaboración y transferencia de experiencia”, explicó la ministra, quien subrayó además el rol que cumple la recientemente conformada Mesa Nacional de Proveedores para fortalecer el ecosistema empresarial alrededor de la minería.
Esta lógica de complementariedad binacional, además, se inserta en un contexto donde la infraestructura chilena -particularmente los puertos del Pacífico y los corredores bioceánicos -puede desempeñar un papel logístico estratégico para las exportaciones argentinas de cobre y otros minerales críticos.
El escenario actual también refleja cómo la minería en Sudamérica ya no es solamente cuestión de extracción de cobre, sino de participación en la cadena de suministro global de minerales críticos. En ese sentido, Chile avanza con su Estrategia Nacional del Litio, mientras Argentina también escala posiciones en la producción de este mineral clave para baterías. Ambos países, con características geológicas similares en la región del denominado Triángulo del Litio, comienzan a compartir no solo desafíos ambientales y sociales, sino también oportunidades de innovación tecnológica y desarrollo industrial.
La postura expresada por Aurora Williams refleja, en definitiva, un cambio de paradigma en la minería regional: lejos de un escenario de rivalidad o competencia directa, emerge un enfoque de colaboración inteligente. La integración de proveedores, la infraestructura compartida, el aprendizaje mutuo en materia de regulaciones, gestión ambiental y responsabilidad social empresaria pueden configurar, en el mediano plazo, un espacio minero sudamericano mucho más robusto y competitivo en los mercados globales.
Mientras tanto, los proyectos de cobre en Argentina siguen avanzando, bajo la atenta —y optimista— observación de sus vecinos chilenos, quienes parecen decididos a transformar el potencial desafío en una genuina oportunidad de desarrollo conjunto.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



