
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










El acuerdo prevé la creación de fondos cerrados, estrategias de visibilidad y alianzas internacionales para canalizar inversiones hacia exploración y proveedores mineros en etapas tempranas.
Mendoza12/06/2025
Salta Mining
















Con la mirada puesta en fortalecer el financiamiento para proyectos mineros sustentables y posicionar a Mendoza en el mapa financiero de América Latina, Impulsa Mendoza y la Bolsa de Comercio de Mendoza formalizaron una alianza clave para el desarrollo de la industria minera.






La firma del convenio, llevada a cabo por el subsecretario de Energía y Minería y presidente de Impulsa Mendoza, Manuel Sánchez Bandini, junto al titular de la Bolsa, Luis Ernesto Romano, marca el inicio de una colaboración institucional orientada a dinamizar el acceso al capital productivo, generar instrumentos financieros especializados y fortalecer el ecosistema minero-financiero local.
“Celebramos este avance hacia una minería moderna y sostenible. Estamos sentando las bases para transformar a Mendoza en un centro financiero capaz de canalizar el ahorro hacia inversiones productivas que potencien toda la cadena de valor minera”, expresó Sánchez Bandini al formalizar el acuerdo.
Instrumentos financieros para una minería sostenible
La iniciativa contempla el diseño conjunto de productos bursátiles innovadores, programas de formación y estrategias de visibilidad para el sector, con el objetivo de atraer inversiones locales e internacionales. En particular, se prevé la creación de un Fondo Cerrado con Oferta Pública, pensado para financiar exploraciones iniciales y proyectos de proveedores mineros, apalancado en garantías y avales especializados.
La Bolsa de Comercio de Mendoza, como entidad privada, jugará un rol fundamental en este proceso al facilitar la canalización del ahorro hacia proyectos transparentes, productivos y alineados con estándares internacionales de sostenibilidad.
El acuerdo se enmarca dentro del programa "Impulsando el Financiamiento", impulsado por la provincia, que se inspira en experiencias como las de Canadá y Australia, donde el mercado de capitales cumple un rol protagónico en el impulso de la exploración minera.
Mendoza como plataforma regional
Actualmente, la provincia trabaja en más de 100 iniciativas de exploración, dentro del plan Malargüe Distrito Minero Occidental, así como en proyectos estratégicos como PSJ Cobre mendocino y el desarrollo de sus proveedores.
Impulsa Mendoza colabora además con la Universidad Nacional de Cuyo en un análisis técnico que busca demostrar las ventajas de Mendoza como centro financiero regional. “Como parte de esta visión, ya se han establecido sinergias con actores internacionales como la TSX -Toronto Stock Exchange-, la LME -London Metal Exchange- y la BYMA -Bolsas y Mercados Argentinos-, además de bancos, agentes de mercado y SGR -Sociedades de Garantía Recíproca-”, detalló Sánchez Bandini.
Desde la Bolsa de Comercio, su presidente Luis Romano destacó la trayectoria conjunta que llevó a este entendimiento: “Este acuerdo es la culminación de un largo proceso de trabajo y colaboración entre la Bolsa de Comercio de Mendoza e Impulsa Mendoza, entidad a la cual consideramos de vital importancia en la estrategia llevada por la Provincia para el desarrollo de la minería en Mendoza, proyecto con el cual estamos absolutamente comprometidos, para lo que estamos sumando herramientas para apoyar la actividad y el desarrollo de los servicios conexos a la misma”.
Mercado de capitales, exploración y desarrollo
En sintonía, el CFO de Impulsa Mendoza, Sebastián Piña, subrayó la conexión directa entre el desarrollo del mercado financiero y el crecimiento del sector: “Sin mercado de capitales no hay exploración, y sin exploración no hay minería, y sin minería no hay desarrollo sostenible. Mendoza tiene ventajas comparativas y competitivas para posicionarse como un hub financiero para toda la región, y las sinergias con la Bolsa de Comercio potenciarán las respectivas iniciativas para el desarrollo del mercado de capitales y ecosistema local”.
Además de los aspectos financieros, la propuesta contempla el trabajo conjunto con entidades vinculadas al Estado provincial, como ProMendoza y Mendoza Fiduciaria, y la construcción de una red colaborativa entre empresas, organismos públicos e inversores, que apueste por la educación financiera, la inversión responsable y la transparencia.
Una alianza estratégica con visión regional
La articulación entre Impulsa Mendoza y la Bolsa de Comercio representa un paso clave hacia el objetivo de convertir a la provincia en un hub financiero-minero de referencia. A través de esta sinergia, se busca atraer inversiones en etapas tempranas, generar confianza en los mercados, y sentar las bases de un modelo económico sostenible apoyado en la integración de servicios financieros, desarrollo minero y participación del capital privado.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.



