
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Un artículo de Richard M. Sanders, sostiene que el desarrollo de Vaca Muerta podría posicionar a Argentina como una potencia energética regional y brindarle a Milei un respaldo clave para sus reformas económicas.
Argentina04/06/2025
Salta Mining
















Argentina está en un punto de inflexión crucial en su historia energética. Gracias a las vastas reservas de hidrocarburos no convencionales en la formación Vaca Muerta, el país podría emerger como una potencia petrolera en América Latina. Bajo la gestión del presidente Javier Milei, que impulsa una ambiciosa agenda de reformas económicas y apertura a la inversión extranjera, la producción de petróleo y gas promete no solo transformar la matriz energética nacional, sino también darle un impulso vital a la economía argentina. Sin embargo, este proceso no está exento de riesgos, tanto por los desafíos globales en materia ambiental como por la inestabilidad política y económica que ha marcado la región.






Un artículo fue escrito por Richard M. Sanders, para el Center for the National Interest, sostiene que el desarrollo de Vaca Muerta podría posicionar a Argentina como una potencia energética regional y brindarle al presidente Javier Milei un respaldo clave para sus ambiciosas reformas económicas.
Destaca el potencial geopolítico y económico del yacimiento, la llegada de inversiones extranjeras incentivadas por el nuevo régimen de grandes inversiones (RIGI), y el impacto creciente de la producción de hidrocarburos en la balanza comercial argentina. También advierte sobre los riesgos de repetir errores históricos de otros países de la región y subraya la necesidad de aprovechar el auge petrolero con visión estratégica y de largo plazo.
Al iniciar su artículo, Sanders pregunta si ¿Puede Argentina convertirse en una potencia petrolera?. "La respuesta a la pregunta de si Argentina se convertirá en una potencia petrolera como resultado de las reformas del presidente Javier Milei, sin duda moldeará tanto al país como al continente durante muchas décadas", responde Sanders.
Según el periodista norteamericano, el presidente argentino Javier Milei está intentando revertir el prolongado declive de su país mediante un agresivo programa de disciplina fiscal y reducción del tamaño del Estado. Según Sanders, Milei podría contar con una ventaja crucial: “el surgimiento de Argentina como productor de petróleo podría proporcionar un colchón financiero que le permita llevar adelante sus ambiciosos planes”. Este contexto energético ofrece una oportunidad estratégica en medio de un panorama económico complejo.
La clave de esta transformación es la formación Vaca Muerta, ubicada a unos mil kilómetros al suroeste de Buenos Aires, en la provincia de Neuquén. Sanders explica que esta región “contiene vastas cantidades de petróleo y gas natural no convencional atrapados en capas de roca, accesibles solo mediante fractura hidráulica (fracking)”. Esta técnica ha sido revolucionaria en Estados Unidos y ahora impulsa la producción en Argentina, abriendo un nuevo capítulo para la industria hidrocarburífera local.
El interés de empresas internacionales y locales en Vaca Muerta ha crecido notablemente. Sanders destaca que “la producción se está incrementando y se están construyendo oleoductos a lo largo de las vastas pampas argentinas, convirtiéndola en la primera región fuera de Estados Unidos en extraer petróleo y gas de esquisto en cantidades comerciales”. Este desarrollo ha sido posible gracias a inversiones y al despliegue de infraestructura que conectan la producción con los mercados.
El papel del gobierno de Milei ha sido fundamental para potenciar este crecimiento. Sanders señala que Milei “ha buscado potenciar el compromiso extranjero en el sector mediante un nuevo código de inversiones favorable”. El financiamiento proveniente de Vaca Muerta, junto con un “enorme préstamo del Fondo Monetario Internacional”, podría ser clave para la agenda económica del mandatario, permitiendo implementar reformas y equilibrar las cuentas públicas.
Sin embargo, el auge energético no está exento de riesgos. Sanders advierte que “el futuro de los hidrocarburos a nivel global es incierto debido a las preocupaciones por el cambio climático”, y añade que la historia regional muestra que “los booms de recursos naturales en América Latina han terminado con frecuencia de forma negativa, con gobiernos derrochadores y expropiaciones de inversiones extranjeras”. Esto representa un desafío para que Argentina evite esos escollos.
El crecimiento de Vaca Muerta ha llevado a Argentina a superar a Colombia como tercer productor regional, y a acercarse a Brasil como líder latinoamericano. “Con Vaca Muerta, Argentina ha superado a Colombia, que era el tercer mayor productor regional”, afirma Sanders, y resalta que la región está experimentando una reconfiguración donde Argentina cobra mayor protagonismo, especialmente en un contexto donde Venezuela y México han visto declinar su producción.
En cuanto a las políticas internas, Milei ha implementado un “Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones” (RIGI), que otorga “exenciones fiscales y aduaneras, acceso asegurado a divisas, incentivos regulatorios y garantiza que los beneficios se mantendrán durante 30 años y serán considerados derechos de propiedad”. Este régimen ha generado críticas y controversias, pero busca atraer capital extranjero para sostener el desarrollo de Vaca Muerta.
Finalmente, aunque el gobierno ha logrado avances significativos, el futuro político es incierto. Sanders concluye que “el fuerte interés internacional en Vaca Muerta puede interpretarse como voto de confianza, pero nada garantiza que el rumbo continúe tras el fin de su mandato en 2027”. La historia de booms y crisis en América Latina obliga a la prudencia, pero Argentina parece decidida a aprovechar esta ventana de oportunidad energética para impulsar su desarrollo.
Para leer el artículo completo de Sanders, lo podes hacer en: https://nationalinterest.org/blog/energy-world/can-argentina-become-a-petroleum-power





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



