
Pampa Metals impulsa la exploración en Argentina y Colombia con nuevos fondos estratégicos
La compañía utilizará los ingresos de su nueva ronda de financiamiento para fortalecer dos proyectos claves: Piuquenes en San Juan y Cobrasco en Colombia.
El pozo FSDH142 se convierte en el más profundo perforado con sistema diamantina en alta montaña. Una hazaña técnica que refuerza el liderazgo de Vicuña y el trabajo de Boart Longyear Argentina.
San Juan04/06/2025A más de 4.900 metros sobre el nivel del mar —donde el oxígeno es escaso, las temperaturas descienden bajo cero y el viento nunca se detiene— Boart Longyear Argentina completó dos perforaciones profundas con sistema diamantina que redefinen lo que es posible. Se trata de un pozo inclinado de 2.005 metros en Los Andes y un pozo vertical de 2.012 metros en el proyecto Filo del Sol -en el proyecto Vicuña-, ambos realizados bajo condiciones operativas extremas.
El pasado 14 de mayo quedará grabado en la historia de la minería argentina. En pleno corazón del proyecto Filo del Sol, ubicado en el reconocido #DistritoVicuña, se alcanzaron los 2.012 metros de profundidad en el pozo FSDH142, marcando un récord nacional en perforación diamantina en la alta cordillera. Este hito, impulsado por el equipo técnico de Vicuña en conjunto con Boart Longyear, no solo representa una proeza operativa, sino también un salto cualitativo en el conocimiento geológico del subsuelo andino.
Este avance se logró utilizando tecnología de punta como el sistema TrueCore, que permite obtener testigos orientados con mayor precisión y detalle, brindando información inédita sobre la composición y estructura geológica de una de las zonas con mayor potencial minero del país. “Más allá del récord, lo valioso es la información geológica inédita que obtuvimos para seguir comprendiendo Filo del Sol”, expresó Juan Arrieta, gerente de Geología, poniendo el foco en el impacto científico y estratégico de esta perforación.
El éxito alcanzado es el resultado del trabajo coordinado entre distintas áreas del proyecto y del compromiso de los equipos en terreno. “Este logro es fruto del trabajo, la mejora continua y el compromiso del equipo”, destacó Julián Forestier, gerente de Exploración, en reconocimiento a la labor de perforistas, geólogos y técnicos que operan en condiciones extremas a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Este récord llega en un momento clave para la industria minera argentina, que busca consolidar su perfil como destino atractivo para inversiones en exploración. La profundidad alcanzada no es solo un número: es una demostración concreta del potencial geológico del país, de la capacidad técnica de sus equipos y del nivel de innovación con el que se opera en los proyectos de frontera.
En el marco del Día del Perforista, este susceso también rinde homenaje a las y los profesionales que con esfuerzo, precisión y pasión impulsan la minería hacia el futuro. Perforar a más de 2.000 metros en la cordillera no es solo un desafío físico, sino un acto de compromiso con el conocimiento, la seguridad y la excelencia operativa.
Con cada metro de profundidad, Argentina se sumerge más en el conocimiento de sus recursos y en la construcción de una minería moderna, responsable y con visión de largo plazo. En Vicuña, ese camino ya tiene nombre propio: FSDH142. Y es apenas el comienzo.
La joint venture Vicuña Corp., formada a partir de una alianza entre la australiana BHP, la minera más grande del mundo, y la canadiense Lundin Mining, proyecta que sus dos grandes yacimientos sanjuaninos, Josemaría y Filo del Sol, entren en producción hacia el año 2030.
El 4 de mayo pasado, Vicuña Corp. publicó una nueva estimación de recursos minerales que posiciona a Josemaría y Filo del Sol como uno de los mayores depósitos integrados de metales del planeta. En total, contienen 13 millones de toneladas (Mt) de cobre medido y 25 Mt inferidos, además de 32 millones de onzas (Moz) de oro medido, 49 Moz inferidos, y 659 Moz de plata medidos, junto a 808 Moz inferidos.
Este volumen proyectado coloca a la Argentina en la antesala de convertirse nuevamente en un actor relevante del mercado cuprífero mundial, en un contexto global marcado por la transición energética y la creciente demanda de minerales estratégicos.
Con esta apuesta, Vicuña Corp. no solo acelera el desarrollo del cobre argentino, sino que también fortalece la imagen del país como destino confiable para grandes inversiones mineras, en un escenario cada vez más competitivo a nivel global.
La compañía utilizará los ingresos de su nueva ronda de financiamiento para fortalecer dos proyectos claves: Piuquenes en San Juan y Cobrasco en Colombia.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La Universidad Nacional de San Juan y Vicuña lanzan la tercera edición de esta iniciativa que apoya proyectos de ingeniería enfocados en el ambiente, la innovación y el compromiso social.
Durante tres días, los representantes recorrieron instalaciones en San Juan y zonas operativas del proyecto, fortaleciendo la visión conjunta para las próximas etapas del desarrollo.
Con una inversión significativa, se intervendrán 170 kilómetros entre Angualasto y La Majadita. El proyecto empleará a unas 100 personas durante 13 meses.
El Ministerio de Minería y la Universidad Católica de Cuyo avanzan en una herramienta clave para conocer los efectos sociales y económicos de la actividad extractiva en las comunidades locales.
Con la instalación de un nuevo centro, el gigante chino redobla su apuesta por el desarrollo regional. Además, convoca a una Feria de Empleo presencial en Lima. Mira dónde tenés que envíar tu CV.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
La compañía canadiense completó la primera voladura para dar inicio a la construcción del portal subterráneo, y avanzará en el desarrollo de la mina subterránea durante los próximos meses.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La nieve es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería salteña.