
El CEO de Vicuña, Ron Hochstein, reforzó vínculos con San Juan en su primera visita oficial
El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.










El pozo FSDH142 se convierte en el más profundo perforado con sistema diamantina en alta montaña. Una hazaña técnica que refuerza el liderazgo de Vicuña y el trabajo de Boart Longyear Argentina.
San Juan04/06/2025
Salta Mining
















A más de 4.900 metros sobre el nivel del mar —donde el oxígeno es escaso, las temperaturas descienden bajo cero y el viento nunca se detiene— Boart Longyear Argentina completó dos perforaciones profundas con sistema diamantina que redefinen lo que es posible. Se trata de un pozo inclinado de 2.005 metros en Los Andes y un pozo vertical de 2.012 metros en el proyecto Filo del Sol -en el proyecto Vicuña-, ambos realizados bajo condiciones operativas extremas.






El pasado 14 de mayo quedará grabado en la historia de la minería argentina. En pleno corazón del proyecto Filo del Sol, ubicado en el reconocido #DistritoVicuña, se alcanzaron los 2.012 metros de profundidad en el pozo FSDH142, marcando un récord nacional en perforación diamantina en la alta cordillera. Este hito, impulsado por el equipo técnico de Vicuña en conjunto con Boart Longyear, no solo representa una proeza operativa, sino también un salto cualitativo en el conocimiento geológico del subsuelo andino.
Este avance se logró utilizando tecnología de punta como el sistema TrueCore, que permite obtener testigos orientados con mayor precisión y detalle, brindando información inédita sobre la composición y estructura geológica de una de las zonas con mayor potencial minero del país. “Más allá del récord, lo valioso es la información geológica inédita que obtuvimos para seguir comprendiendo Filo del Sol”, expresó Juan Arrieta, gerente de Geología, poniendo el foco en el impacto científico y estratégico de esta perforación.
El éxito alcanzado es el resultado del trabajo coordinado entre distintas áreas del proyecto y del compromiso de los equipos en terreno. “Este logro es fruto del trabajo, la mejora continua y el compromiso del equipo”, destacó Julián Forestier, gerente de Exploración, en reconocimiento a la labor de perforistas, geólogos y técnicos que operan en condiciones extremas a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Este récord llega en un momento clave para la industria minera argentina, que busca consolidar su perfil como destino atractivo para inversiones en exploración. La profundidad alcanzada no es solo un número: es una demostración concreta del potencial geológico del país, de la capacidad técnica de sus equipos y del nivel de innovación con el que se opera en los proyectos de frontera.
En el marco del Día del Perforista, este susceso también rinde homenaje a las y los profesionales que con esfuerzo, precisión y pasión impulsan la minería hacia el futuro. Perforar a más de 2.000 metros en la cordillera no es solo un desafío físico, sino un acto de compromiso con el conocimiento, la seguridad y la excelencia operativa.
Con cada metro de profundidad, Argentina se sumerge más en el conocimiento de sus recursos y en la construcción de una minería moderna, responsable y con visión de largo plazo. En Vicuña, ese camino ya tiene nombre propio: FSDH142. Y es apenas el comienzo.
La joint venture Vicuña Corp., formada a partir de una alianza entre la australiana BHP, la minera más grande del mundo, y la canadiense Lundin Mining, proyecta que sus dos grandes yacimientos sanjuaninos, Josemaría y Filo del Sol, entren en producción hacia el año 2030.
El 4 de mayo pasado, Vicuña Corp. publicó una nueva estimación de recursos minerales que posiciona a Josemaría y Filo del Sol como uno de los mayores depósitos integrados de metales del planeta. En total, contienen 13 millones de toneladas (Mt) de cobre medido y 25 Mt inferidos, además de 32 millones de onzas (Moz) de oro medido, 49 Moz inferidos, y 659 Moz de plata medidos, junto a 808 Moz inferidos.
Este volumen proyectado coloca a la Argentina en la antesala de convertirse nuevamente en un actor relevante del mercado cuprífero mundial, en un contexto global marcado por la transición energética y la creciente demanda de minerales estratégicos.
Con esta apuesta, Vicuña Corp. no solo acelera el desarrollo del cobre argentino, sino que también fortalece la imagen del país como destino confiable para grandes inversiones mineras, en un escenario cada vez más competitivo a nivel global.





El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

















La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

Con una vida útil inicial estimada de más de 30 años y una producción anual proyectada de 250.000 toneladas de cobre, Taca Taca busca responder a la creciente demanda de minerales críticos.

Con una flota renovada, equipos entrenados en altura y un enfoque sostenido en la mejora continua, La Veloz Mining se consolida para garantizar seguridad y eficiencia en los proyectos mineros de la Puna.

Funcionarios provinciales y expertos internacionales trabajaron en iniciativas educativas y ambientales orientadas a acompañar el avance de la industria minera con enfoque responsable.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

Según un informe de BBVA Research el desarrollo del litio y el cobre, junto con el nuevo RIGI, podría llevar al país a multiplicar por cinco sus exportaciones hacia 2032.

Oculto East continúa entregando amplios intervalos de oro en óxidos de alta ley, mientras que Cerro Viejo confirma mineralización cercana a superficie dentro de un sistema de pórfido oro–cobre.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo histórico que incorpora licencias por cuidado, género y reproducción asistida, y exige lactarios en los establecimientos mineros.



