
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El joven concejal de La Merced señaló que, en Argentina, pensar el desarrollo como un orden ideal sin obstáculos es uno de los principales errores.
Salta30/05/2025 OPINIÓNEn nuestro país hablamos mucho de desarrollo, pero ¿sabemos realmente de qué estamos hablando? ¿Comprendemos que el desarrollo no es un paraíso libre de dificultades, sino un proceso complejo y lleno de obstáculos que deben enfrentarse con inteligencia y compromiso colectivo?
Sobran diagnósticos e investigaciones y consultores expertos en desarrollo. Lo que falta, como bien lo señaló en una exposición sobre desarrollo Fabio Quetglas, no es conocimiento, sino destreza social. Es decir, la capacidad de una comunidad para organizarse, cooperar, planificar, sostener procesos en el tiempo y convertir problemas en oportunidades.
Generar desarrollo es generar una cultura. No se genera con una fórmula mágica ni una receta tecnocrática. Es una construcción cívica, trabajosa, y profundamente política. No en el sentido partidario, sino en el más noble de la palabra: como una vocación de transformación social y de construcción de sentido compartido. Requiere comunidad, visión de futuro, tolerancia a la frustración, y capacidad de superar los conflictos sin paralizarse.
Este principio es clave para entender cómo deben desarrollarse actividades estratégicas como la minería. Muchas veces se plantea que la minería podrá prosperar “cuando haya infraestructura”, “cuando se ordene la macroeconomía”, “cuando se terminen los conflictos sociales”, “cuando se otorguen beneficios fiscales”, “cuando haya un dólar competitivo”, como si el desarrollo fuera a florecer en condiciones ideales. Esa visión es una trampa conceptual que nos inmoviliza.
La minería y el desarrollo en general, no se dan cuando no hay problemas, sino cuando hay capacidad para enfrentarlos. Los países desarrollados no son los que carecen de conflictos, sino los que construyen instituciones y prácticas sociales para gestionarlos y superarlos.
Argentina tiene las condiciones que tiene, y son muchas y buenas. Y debe desarrollarse en esas condiciones, no esperar a que todo esté resuelto. El litio no va a esperar, las inversiones no van a esperar, la gente que necesita trabajo no va a esperar. El tiempo del desarrollo es ahora, con lo que hay. Lo importante no es la carencia, sino la capacidad de respuesta.
Debemos abandonar la ilusión de la "piedra filosofal". Aquella idea de que si logramos una sola cosa: una reforma, un acuerdo, una inversión, una elección, entonces mágicamente se destrabarán todas las puertas del desarrollo. No existe una sola llave maestra. El desarrollo es, más bien, una cerradura compleja, que se abre con un manojo de llaves: planificación, diálogo, inversión, educación, innovación, infraestructura, seguridad jurídica y sobre todo, cooperación.
La experiencia internacional también lo demuestra. Países que enfrentan enormes adversidades, como Colombia, Perú o Israel, no esperan a que sus contextos se “normalicen” para comenzar a desarrollarse. Lo hacen en medio de sus propias tensiones, generando sistemas de gobernanza capaces de sostener un rumbo.
Es hora de que Argentina rompa con la lógica del “cuando tengamos tal cosa, entonces nos salvamos”. El desarrollo no es un destino, es un camino. Un camino que se transita con múltiples decisiones coordinadas, con constancia, con esfuerzo y con una ciudadanía involucrada. No es una jugada de azar, no es una cosecha o una exportación salvadora, no es una medida de gobierno milagrosa.
En definitiva, el desarrollo no es un lugar sin problemas. Es un orden lleno de conflictos con capacidad de gobernabilidad. Es una práctica que requiere cabeza fría, manos dispuestas y corazones comprometidos. Solo así, y no de otro modo, podremos construir una Argentina donde el crecimiento económico vaya de la mano de la equidad territorial, la inclusión social y la sustentabilidad ambiental.
Y para eso, necesitamos trabajar con lo que tenemos, no con lo que soñamos tener. Porque el verdadero desarrollo es el que se construye aquí, ahora y entre todos.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.