
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El joven concejal de La Merced señaló que, en Argentina, pensar el desarrollo como un orden ideal sin obstáculos es uno de los principales errores.
Salta30/05/2025 OPINIÓNEn nuestro país hablamos mucho de desarrollo, pero ¿sabemos realmente de qué estamos hablando? ¿Comprendemos que el desarrollo no es un paraíso libre de dificultades, sino un proceso complejo y lleno de obstáculos que deben enfrentarse con inteligencia y compromiso colectivo?
Sobran diagnósticos e investigaciones y consultores expertos en desarrollo. Lo que falta, como bien lo señaló en una exposición sobre desarrollo Fabio Quetglas, no es conocimiento, sino destreza social. Es decir, la capacidad de una comunidad para organizarse, cooperar, planificar, sostener procesos en el tiempo y convertir problemas en oportunidades.
Generar desarrollo es generar una cultura. No se genera con una fórmula mágica ni una receta tecnocrática. Es una construcción cívica, trabajosa, y profundamente política. No en el sentido partidario, sino en el más noble de la palabra: como una vocación de transformación social y de construcción de sentido compartido. Requiere comunidad, visión de futuro, tolerancia a la frustración, y capacidad de superar los conflictos sin paralizarse.
Este principio es clave para entender cómo deben desarrollarse actividades estratégicas como la minería. Muchas veces se plantea que la minería podrá prosperar “cuando haya infraestructura”, “cuando se ordene la macroeconomía”, “cuando se terminen los conflictos sociales”, “cuando se otorguen beneficios fiscales”, “cuando haya un dólar competitivo”, como si el desarrollo fuera a florecer en condiciones ideales. Esa visión es una trampa conceptual que nos inmoviliza.
La minería y el desarrollo en general, no se dan cuando no hay problemas, sino cuando hay capacidad para enfrentarlos. Los países desarrollados no son los que carecen de conflictos, sino los que construyen instituciones y prácticas sociales para gestionarlos y superarlos.
Argentina tiene las condiciones que tiene, y son muchas y buenas. Y debe desarrollarse en esas condiciones, no esperar a que todo esté resuelto. El litio no va a esperar, las inversiones no van a esperar, la gente que necesita trabajo no va a esperar. El tiempo del desarrollo es ahora, con lo que hay. Lo importante no es la carencia, sino la capacidad de respuesta.
Debemos abandonar la ilusión de la "piedra filosofal". Aquella idea de que si logramos una sola cosa: una reforma, un acuerdo, una inversión, una elección, entonces mágicamente se destrabarán todas las puertas del desarrollo. No existe una sola llave maestra. El desarrollo es, más bien, una cerradura compleja, que se abre con un manojo de llaves: planificación, diálogo, inversión, educación, innovación, infraestructura, seguridad jurídica y sobre todo, cooperación.
La experiencia internacional también lo demuestra. Países que enfrentan enormes adversidades, como Colombia, Perú o Israel, no esperan a que sus contextos se “normalicen” para comenzar a desarrollarse. Lo hacen en medio de sus propias tensiones, generando sistemas de gobernanza capaces de sostener un rumbo.
Es hora de que Argentina rompa con la lógica del “cuando tengamos tal cosa, entonces nos salvamos”. El desarrollo no es un destino, es un camino. Un camino que se transita con múltiples decisiones coordinadas, con constancia, con esfuerzo y con una ciudadanía involucrada. No es una jugada de azar, no es una cosecha o una exportación salvadora, no es una medida de gobierno milagrosa.
En definitiva, el desarrollo no es un lugar sin problemas. Es un orden lleno de conflictos con capacidad de gobernabilidad. Es una práctica que requiere cabeza fría, manos dispuestas y corazones comprometidos. Solo así, y no de otro modo, podremos construir una Argentina donde el crecimiento económico vaya de la mano de la equidad territorial, la inclusión social y la sustentabilidad ambiental.
Y para eso, necesitamos trabajar con lo que tenemos, no con lo que soñamos tener. Porque el verdadero desarrollo es el que se construye aquí, ahora y entre todos.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
Con una inversión de 2.700 millones de dólares y enmarcado en el RIGI, el desarrollo minero avanza hacia las audiencias públicas, paso previo a su construcción a gran escala.
Con la instalación de un nuevo centro, el gigante chino redobla su apuesta por el desarrollo regional. Además, convoca a una Feria de Empleo presencial en Lima. Mira dónde tenés que envíar tu CV.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La nieve es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería salteña.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.