
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Con más de 60 proyectos en marcha y alianzas estratégicas con mercados de capitales, la provincia se posiciona como un actor clave en la nueva era energética global.
Mendoza20/05/2025
Salta Mining
















La provincia de Mendoza trabaja activamente para convertirse en un polo financiero que facilite el desarrollo minero, con foco en la atracción de inversiones y la articulación internacional. Así lo expresó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, durante su participación en el Forbes Mining Summit 2025, uno de los encuentros más relevantes del sector a nivel nacional.






En un panel junto a ejecutivos de compañías mineras internacionales, Latorre destacó el plan estratégico mendocino para reactivar la cadena de valor minera, mejorar la infraestructura, garantizar sostenibilidad y sobre todo, abrir nuevas vías de financiamiento a través del mercado de capitales.
La provincia trabaja con bolsas internacionales como la TSX Venture de Canadá y BYMA en Argentina, para unificar estándares de certificación que permitan a los proyectos mineros mendocinos acceder a mercados globales sin duplicar procesos.
“Mendoza ya es un hub logístico, con el principal corredor bioceánico de Argentina. Ahora queremos dar un paso más: convertirnos también en un hub financiero para la minería y la energía andina, con capacidad para articular toda la cadena de valor minera a lo largo de la cordillera”, señaló.
“Queremos que los proyectos que se desarrollan en Mendoza puedan cumplir con un estándar común de certificación, que les permita listar tanto en mercados nacionales como internacionales sin duplicar esfuerzos ni requisitos”, sostuvo la ministra. Con esta política, la provincia aspira a convertirse también en un hub financiero, aprovechando su posición geográfica estratégica.
Actualmente hay 38 proyectos en exploración con DIA aprobada en el Distrito Minero Occidental de Malargüe, además de otros 27 expedientes en avance legislativo. Entre los más destacados se encuentra PSJ Cobre Mendocino, que podría comenzar a producir en un plazo de 18 a 24 meses. También avanza el desarrollo de Potasio Río Colorado, considerado el mayor yacimiento de potasio de Latinoamérica.
Durante el evento, referentes del sector resaltaron el potencial de Mendoza como actor clave en la nueva era energética, donde minerales como litio, cobre y potasio son estratégicos para enfrentar los desafíos globales.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

El evento, declarado de interés por la Secretaría de Minería y Energía, se disputará el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones con premios por cuatro millones de pesos.

Con veinte publicaciones y un compromiso inquebrantable, el equipo periodístico de Salta Mining reafirma su misión: narrar la transformación de una industria que impulsa desarrollo, inclusión y progreso.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.




