
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
Con más de 60 proyectos en marcha y alianzas estratégicas con mercados de capitales, la provincia se posiciona como un actor clave en la nueva era energética global.
Mendoza20/05/2025La provincia de Mendoza trabaja activamente para convertirse en un polo financiero que facilite el desarrollo minero, con foco en la atracción de inversiones y la articulación internacional. Así lo expresó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, durante su participación en el Forbes Mining Summit 2025, uno de los encuentros más relevantes del sector a nivel nacional.
En un panel junto a ejecutivos de compañías mineras internacionales, Latorre destacó el plan estratégico mendocino para reactivar la cadena de valor minera, mejorar la infraestructura, garantizar sostenibilidad y sobre todo, abrir nuevas vías de financiamiento a través del mercado de capitales.
La provincia trabaja con bolsas internacionales como la TSX Venture de Canadá y BYMA en Argentina, para unificar estándares de certificación que permitan a los proyectos mineros mendocinos acceder a mercados globales sin duplicar procesos.
“Mendoza ya es un hub logístico, con el principal corredor bioceánico de Argentina. Ahora queremos dar un paso más: convertirnos también en un hub financiero para la minería y la energía andina, con capacidad para articular toda la cadena de valor minera a lo largo de la cordillera”, señaló.
“Queremos que los proyectos que se desarrollan en Mendoza puedan cumplir con un estándar común de certificación, que les permita listar tanto en mercados nacionales como internacionales sin duplicar esfuerzos ni requisitos”, sostuvo la ministra. Con esta política, la provincia aspira a convertirse también en un hub financiero, aprovechando su posición geográfica estratégica.
Actualmente hay 38 proyectos en exploración con DIA aprobada en el Distrito Minero Occidental de Malargüe, además de otros 27 expedientes en avance legislativo. Entre los más destacados se encuentra PSJ Cobre Mendocino, que podría comenzar a producir en un plazo de 18 a 24 meses. También avanza el desarrollo de Potasio Río Colorado, considerado el mayor yacimiento de potasio de Latinoamérica.
Durante el evento, referentes del sector resaltaron el potencial de Mendoza como actor clave en la nueva era energética, donde minerales como litio, cobre y potasio son estratégicos para enfrentar los desafíos globales.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.