
El CEO de Vicuña, Ron Hochstein, reforzó vínculos con San Juan en su primera visita oficial
El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.










Según los datos más recientes el empleo minero en el país alcanzó los 39.288 puestos de trabajo, de los cuales 4.838 puestos laborales corresponden a San Juan.
San Juan13/05/2025
Salta Mining
















La actividad minera en la Argentina se consolida en un rol de relevancia en cuanto a su impacto económico por la generación de empleo. Los datos más recientes de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, de la Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación, indican que a noviembre de 2024 el empleo minero en el país alcanzó los 39.288 puestos de trabajo y de, este total, corresponden a San Juan 4.838 puestos laborales.






En cuanto al empleo minero por rubro a nivel nacional y a noviembre del año pasado, el sector de producción metalífera fue el que más empleo generó, con 11.144 puestos, representando el 28,4% del total. Aunque este sector sufrió una leve baja del 2,3% en comparación con noviembre de 2023, fue el que tuvo la menor reducción interanual.
El segundo sector con más empleos fue el de servicios mineros y actividades relacionadas, con 9.035 trabajadores (23,0% del total), aunque registró una caída del 9,0% respecto al año anterior. En tercer lugar, el rubro de rocas de aplicación empleó a 5.550 personas (14,1%), con una baja del 11,4%.
Otros sectores que también registraron cambios en sus niveles de empleo son: Minerales no metalíferos con 3.392 empleados (8,6%), producción de litio: 2.902 empleados (7,4%), minerales combustibles con 2.152 empleados (5,5%). Exploración y financiación de minería de litio: 2.148 empleados (5,5%), con un crecimiento interanual del 28,1% (471 nuevos puestos), siendo el sector con mayor aumento de empleo. Producción de minerales no clasificados: 1.720 empleados. Exploración y financiación de minería metalífera: 1.245 empleados (3,2%).
Incremento en el empleo femenino
En noviembre de 2024, el empleo femenino en la minería alcanzó 4.963 puestos en el país, representando el 12,6% del total en el sector. Esto marcó un leve incremento respecto al año anterior, con 49 nuevas trabajadoras, mientras que el empleo masculino sufrió una reducción del 5,8%, equivalente a 2.109 puestos menos.
El área de producción metalífera fue la que más mujeres empleó, con 1.433 trabajadoras, lo que representó el 28,9% del empleo femenino en minería y el 12,9% dentro del rubro. Este sector experimentó un crecimiento del 6,3% en comparación con el año anterior. Por otro lado, la producción de litio se posicionó como el segundo rubro con mayor participación femenina, con 584 empleadas, equivalente al 20,1% del empleo en ese sector, aunque registró una caída del 6,7%.
Un dato relevante es el crecimiento en la exploración y financiación de la minería del litio, donde se contabilizaron 497 trabajadoras, lo que representó el 23,1% del empleo en esa área y un aumento del 29,4% interanual, con 113 nuevos puestos, convirtiéndose en el rubro con mayor incremento de empleo femenino.
Otros sectores también contaron con participación femenina en menor medida. En los servicios mineros y actividades relacionadas hubo 935 empleadas, alcanzando el 18,8% del empleo minero femenino, aunque con una disminución del 3,4%. En la producción de minerales no metalíferos se registraron 447 trabajadoras, representando el 13,2% del rubro, con una leve reducción del 1,8%. La producción de rocas de aplicación tuvo 438 empleadas, equivalente al 7,9% del empleo en ese rubro, con una caída del 7,2%. La producción de minerales no clasificados previamente sumó 240 trabajadoras, abarcando el 14,0% del empleo en ese sector, con una baja del 8%. Finalmente, en la producción de minerales combustibles se contabilizaron 232 trabajadoras, representando el 10,8% del empleo en ese rubro, con una reducción del 4,5%.
Fuente: Servicio Informativo de San Juan





El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

















El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo histórico que incorpora licencias por cuidado, género y reproducción asistida, y exige lactarios en los establecimientos mineros.

Por Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

La compañía informó una prórroga hasta el 5 de diciembre de 2025 para completar la compra de acciones por el cual la minera coreana adquirirá NRG Metals Argentina, por US$ 65 millones.

La universidad convocó a empresas, Gobierno y academia en un seminario que impulsó la articulación multisectorial y la formación de talento local para la minería provincial.

El Nodo Logístico de General Güemes, considerado el corazón del sistema multimodal provincial, fue incluido en el pliego de licitación del ramal ferroviario, una confirmación clave para el sector productivo.

Criados para la fuerza y la resistencia, estos animales formaron parte clave de la industria carbonífera inglesa hasta que la tecnología los reemplazó.



