
El CEO de Vicuña, Ron Hochstein, reforzó vínculos con San Juan en su primera visita oficial
El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.










El sector generó empleo directo de 1013 trabajadores en 2024, principalmente pobladores de las zonas cercanas a las plantas y hornos.
San Juan13/05/2025
Salta Mining
















Por tradición e historia, la cal es para San Juan un legado de producción y desarrollo liderado por departamentos caleros por excelencia como Sarmiento, Albardón y Jáchal. Desde sus inicios, la cal ha sido un recurso estratégico utilizado en la construcción, la metalurgia y la agricultura, aprovechando la abundancia de piedra caliza de alta calidad que caracteriza su geología.






En términos de producción según datos del ministerio de Minería, el sector registró un total de 1.499.426,97 toneladas en el último año, divididas en 1.119.058,89 toneladas de cal cálcica, 123.610,90 toneladas de cal dolomítica y 256.757,18 toneladas de cal hidratada. Para alcanzar estos niveles, el consumo de piedra caliza y dolomita ascendió a más de 4.290.000 toneladas.
Esto generó empleo directo de 1013 trabajadores en 2024, principalmente pobladores de las zonas cercanas a las plantas y hornos.
Según datos de la Dirección de Comercio Exterior de San Juan, la exportación también desempeñó un papel clave, con 565 mil toneladas de cal enviadas al extranjero (Chile como principal destino), por un valor de casi 50 millones de dólares, reflejando un incremento del 23% en valor FOB y del 22% en volumen.
El 2024 fue un año positivo para el sector, con un leve incremento del 1,45% en la producción respecto al año anterior, impulsado por la puesta en funcionamiento de nuevos hornos industriales. Esto favoreció la calidad del producto fabricado, consolidando nuevos espacios como producto para la explotación del litio y otros minerales que lo requieran.
En cuanto al mercado interno, hubo retracción por falta de ventas en la construcción debido a la disminución de la obra pública en el país, que afectó a la comercialización del producto. A esto se suma el elevado costo del carbón residual, que representa uno de los principales desafíos para los productores, especialmente los más pequeños, quienes dependen de la comercialización de su cal a grandes empresas.
A pesar de estos desafíos, la industria calera sanjuanina sigue siendo un pilar del desarrollo regional, con perspectivas de crecimiento en los próximos meses. La combinación entre tradición y modernización permitirá que San Juan continúe fortaleciendo su liderazgo en el sector, consolidando su legado calero como un motor de progreso y empleo en la provincia.
Fuente: Si San Juan





El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

















El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.

Con una vida útil inicial estimada de más de 30 años y una producción anual proyectada de 250.000 toneladas de cobre, Taca Taca busca responder a la creciente demanda de minerales críticos.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

Por Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

La compañía informó una prórroga hasta el 5 de diciembre de 2025 para completar la compra de acciones por el cual la minera coreana adquirirá NRG Metals Argentina, por US$ 65 millones.

La universidad convocó a empresas, Gobierno y academia en un seminario que impulsó la articulación multisectorial y la formación de talento local para la minería provincial.

El Nodo Logístico de General Güemes, considerado el corazón del sistema multimodal provincial, fue incluido en el pliego de licitación del ramal ferroviario, una confirmación clave para el sector productivo.

Criados para la fuerza y la resistencia, estos animales formaron parte clave de la industria carbonífera inglesa hasta que la tecnología los reemplazó.



