El cobre emerge como la nueva joya de la minería argentina

Con inversiones que supera los U$D 33.000 millones, el cobre se posiciona como el motor minero que promete duplicar empleos y triplicar exportaciones para 2032.

Argentina11/05/2025
cobre 1
El cobre promete convertirse en el motor de la minería argentina

Durante años, el litio acaparó los titulares como la gran esperanza de la minería argentina, el "oro blanco" destinado a inundar las arcas del país con divisas frescas gracias a la imparable demanda de baterías para vehículos eléctricos. Sin embargo, un inesperado protagonista ha irrumpido en escena para tomar la posta: el cobre.

Este metal, cuya producción cesó en Argentina en 2018 tras el cierre de Minera La Alumbrera, hoy genera un optimismo sin precedentes en la industria. La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) proyecta un futuro brillante, con exportaciones que podrían escalar desde los USD 4.700 millones del año pasado hasta la asombrosa cifra de USD 12.000 millones en 2032. Este auge también tendría un impacto significativo en el empleo, duplicando la cantidad de puestos de trabajo directos e indirectos hasta alcanzar los 200.000.

Detrás de este prometedor panorama se encuentra una inversión estimada en más de USD 33.000 millones, destinada a casi 70 proyectos en diversas etapas de desarrollo. Si bien el litio aún mantiene un protagonismo con 31 proyectos activos, el cobre le pisa los talones con 18 iniciativas que prometen reactivar la producción a gran escala. A estos se suman el creciente interés en las "tierras raras" y, aunque en declive, metales preciosos como el oro y la plata, que aún representan el 70% de las exportaciones mineras actuales.

La estabilización macroeconómica, la eliminación del cepo cambiario y, fundamentalmente, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece estabilidad impositiva y facilidades para la repatriación de dividendos, son señalados como los pilares de este floreciente escenario.

La reciente noticia del "Proyecto Vicuña" en San Juan, donde la canadiense Lundin, en sociedad con la gigante australiana BHP, realizó el "mayor descubrimiento de cobre en 30 años", no hizo más que confirmar el potencial oculto bajo el suelo argentino. Este hallazgo subraya cómo la transición energética global y la sostenida demanda de minerales críticos están impulsando un nuevo ciclo de crecimiento para la minería local.

cobre 2

El interés no se limita a las grandes multinacionales como Lundin, BHP, Rio Tinto y Glencore. Importantes empresarios argentinos, como los Bulgheroni (con desarrollos de litio), Eduardo Eurnekian (incursionando en uranio), José Luis Manzano (inversor en litio), Marcelo y Damián Mindlin (explorando cobre en Mendoza), Eduardo Elsztain (con activos en oro, plata y cobre) y Carlos Miguens (accionista en mineras de oro y plata), también están apostando fuerte por el sector.

"Argentina tiene la misma montaña que Chile y los mismos recursos. Por lo tanto, la proporción de minería sobre PBI, que hoy es del 0,7%, se podría parecer mucho más a la de los países de la región, en los que ronda el 10%", afirma Eduardo Elsztain, presidente de Austral Gold y Challenger Gold, reflejando el sentir general de un sector que ve un futuro promisorio.

Aunque el litio ha sido el centro de atención, el cobre emerge ahora como la verdadera estrella, con proyectos emblemáticos como Josemaría, Mara, Los Azules, El Pachón, Taca Taca y Altar. En el horizonte cercano, se espera que la aprobación de proyectos bajo el RIGI impulse aún más la actividad, con la potencial presentación de entre tres y cinco proyectos de cobre multimillonarios este año.

"La perspectiva de la minería local es excelente: el sector debería exportar entre USD 20.000 y 30.000 millones en cinco años", resume Daniel González, coordinador de áreas de energía y minería del Gobierno, anticipando un cambio radical en el panorama exportador argentino.

Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, coincide en el optimismo, destacando el respaldo gubernamental y el creciente involucramiento de las provincias en la actividad. "Hace unos años el sector estaba asociado a internas políticas y conflictos, y hoy todos los gobernadores defienden la actividad y los que no la tiene quiere sumarse. Eso no se vio nunca", asegura.

Sin embargo, también se señalan desafíos importantes, especialmente en materia de infraestructura regional y la necesidad de una interpretación más clara de la Ley de Glaciares, que actualmente mantiene proyectos valuados en USD 20.000 millones en suspenso.

A pesar de estos obstáculos, el sector minero argentino se prepara para un nuevo boom, impulsado por la demanda global de minerales críticos y un cobre que ha llegado para quedarse, dejando atrás el brillo efímero del "oro blanco". La próxima edición de ArtMinera, la principal exposición del sector, será el escenario donde se debatirán los desafíos y se celebrarán las promesas de esta renovada industria.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.