
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La vicegobernadora de Mendoza habló con Salta Mining sobre el giro de la provincia hacia una minería sustentable, el nuevo código minero y la formación de capital humano.
Mendoza06/05/2025 Por Martín RodríguezMendoza está dando un giro trascendental en su relación con la minería. Luego de años de restricciones y debates intensos, la provincia comienza a abrir paso a un modelo de desarrollo que busca conciliar producción, cuidado ambiental y consenso social. En ese camino, la vicegobernadora Hebe Casado cumple un rol clave como una de las voces más activas en la promoción de una minería sustentable y responsable.
En una entrevista con Salta Mining, Casado repasa los avances legislativos, el trabajo territorial para lograr la tan mencionada "licencia social", la articulación con universidades y el impulso a proveedores y mano de obra local. La gestión que encabeza junto al gobernador Alfredo Cornejo apuesta a demostrar que es posible desarrollar minería sin poner en riesgo otros pilares económicos como el turismo, el agro o la vitivinicultura.
Con decisiones políticas firmes, nuevas normativas, participación ciudadana y un mensaje claro que fue expresado por el primer mandatario mendocino: Hagamos cobre, hagamos mejor vino y cuidemos el agua“, expresó Cornejo, mientras mostabra la piedra en alto. Hebe Casado detalla cómo están sentando las bases para una minería moderna, con control ambiental, transparencia y la mirada puesta en el desarrollo económico de toda la provincia.
La primera pregunta que le quería hacer es sobre el discurso que dio el gobernador Cornejo que generó mucha expectativa porque dijo que se podía hacer minería de cobre, buenos vinos y cuidar el agua. ¿Hay un compromiso del gobierno mendocino de hacer una minería sustentable?
Sí, la verdad es que en Mendoza tuvo prohibida la minería durante muchos años y se ha venido trabajando desde el inicio de la gestión de este gobierno en lograr la licencia social y para lograr esa licencia social hay que hablar de sustentabilidad, de una minería amigable con el medio ambiente y que no interfiera con otras actividades económicas que se realizan en el lugar, sino que las potencie. Y el discurso del gobernador fue como el broche de todo el trabajo que se ha venido haciendo durante este año y medio aproximadamente que llevamos de gestión.
Eso es una de las cosas que llama la atención porque Mendoza era considerada una provincia antiminera y han podido revertir esa situación. Hicieron un trabajo arduo y han podido comprender a la sociedad para lograr esa licencia que usted dice...
Sí, justamente. Hemos empezado desde el inicio de la gestión a trabajar esto, justamente la licencia social en diferentes ámbitos, en las escuelas, en las ONGs, en la sociedad y en los lugares donde se puede hacer minería o donde hay posibilidades de hacer minería, hablando con la ciudadanía y explicándole con argumentos técnicos de qué se trata, derribando esos mitos que se habían generado en algún momento con información certera, con especialistas en el tema y además presentando las bases legales para que eso sea así. Nosotros lo primero que hicimos fue reformar o hacer un código de procedimiento minero nuevo, acorde a los tiempos que corren, teniendo en cuenta los requisitos medioambientales que se necesitan para hacer una minería sostenible. Y a partir de ahí, una vez aprobado este nuevo código de procedimiento de minero, se conformó una policía ambiental minera, que lo que hace es recorrer cada uno de los emprendimientos mineros, tanto de tercera categoría como los que están ocurriendo ahora, ¿no? Y nosotros tenemos una legislación que hace que todas las declaraciones de impacto ambiental tengan que ser aprobadas por la legislatura. Entonces, para no hacer de a un proyecto por vez, hicimos un paquete de proyectos ubicados en una misma zona, en el Distrito Minero Malargüe Occidental. Entonces, dentro de ese paquete van a entrar los primeros treinta y cuatro proyectos, ahora van a entrar otros veintisiete, y una vez aprobados los veintisiete, van a entrar otros cincuenta, que son de prospección y exploración principalmente.
¿Esa legislación, que creo única en el país, o por lo menos, no tengo conocimiento de que exista en otra provincia, que dice que los proyectos tienen que ser aprobadas por la legislatura, fue un acierto o no?
La verdad es que es un escollo, porque depende de la política y no de las cuestiones técnicas. O sea, una declaración de impacto ambiental tiene que estar aprobada por los técnicos, no por la política. En realidad es una ley vieja que hizo que Mendoza se quedara sin minería durante mucho tiempo.
Este mes para este sector porque es conocido como el Mes de la Minería, es un mes especial. Sé que esta noche tiene una charla en la Universidad Nacional de Cuyo ¿Cuáles son las expectativas que tiene en la minería y qué significa este mes para una provincia que está dando pasos firmes en este sector?
Sí, así es. La verdad que la exposición de esta noche va a ser junto con la universidad. La universidad está trabajando junto como consultora dentro de cada uno de los proyectos que se van presentando. Es parte de la que evalúa las declaraciones de impacto ambiental. Entonces, bueno, decidimos hacer esta noche una charla ahí donde interviene la universidad, interviene el estado provincial y, bueno, justamente en conmemoración del Día de la Minería. Mendoza tiene como antecedente, como primer antecedente minero el trabajo de San Martín para hacer los cañones y las balas de la minería de acá de Paramillo, de Mendoza.
Sí, es una provincia que tiene una tradición minera impresionante, por eso era casi absurdo de que no se haya podido hacer minería durante todos estos años. En ese sentodo es increíble el vuelco que ha dado la provincia...
Sí, así es.
El gobernador está muy activo buscando inversiones. ¿Cómo se maneja la provincia en ese sentido para traer capitales extranjeros o nacionales que quieran invertir en la provincia?
Bueno, la verdad es que tanto él como yo hemos estado participando de diferentes ferias en diferentes lugares del mundo, en Australia, en Canadá, en Chile, incluso las que se han hecho acá en Argentina, y teniendo reuniones con los principales referentes de la minería a nivel mundial. Y mostrando cuáles son las posibilidades dentro de la provincia. La verdad es que tenemos una montaña virgen que compartimos con Chile, sabemos que el lado chileno, el primer producto de exportación es el que sale de esa montaña, ¿no? Entonces, tenemos como en común esa montaña que está a fin de explorar del lado mendocino.
En ese sentido, Mendoza están avanzando fuertemente con el proyecto de PSJ Cobre Mendocino...
Claro, ese es uno de los proyectos que quedó trunco hace 17 años, y que ese está para explotar. Todos los otros que hemos estado haciendo son de exploración, ese está preparando su declaración de impacto ambiental para iniciar la explotación, y si se da, sería el primer proyecto de cobre de Argentina en empezar la explotación.
Para ir finalizando, hay algo que me sorprendió muchísimo, que lo hablé en su momento con Jerónimo Shantral, que fue la decisión de llevar la minería a las escuelas con las capacitaciones que hicieron con docentes, donde terminaron superando las expectativas iniciales ¿no?
La verdad que nos sorprendió a todos. Hay una avidez por conocer, por parte de la ciudadanía, y tener certezas al respecto, y abrimos una primera corte tímida, pensando que se iban a inscribir unos 100 docentes, porque sabemos que los docentes son propagadores de la información, tanto en sus alumnos, como en la familia, como en la comunidad. Entonces, hacer esa charla o esa capacitación dirigida de ellos es una forma exponencial de impartir ese conocimiento. Y la verdad que nos sorprendió porque en 48 horas había más de 600 inscritos, y tuvimos que abrir otra corte al mes siguiente, y por suerte se formaron 1.200 docentes.
Este año se va a realizar una edición de Argentina Mining ahí en Mendoza, que es un evento que se realizó el año pasado acá en Salta y generó muchísima expectativa por la cantidad de proveedores. ¿Qué importancia tiene este tipo de eventos donde ustedes organizaron uno muy exitoso este año?
Sí, al principio de año tuvimos el Foro Económico que se da junto con la vendimia, la Semana Vendimia, donde hubieron mesas de las diferentes actividades económicas que se realizan en Mendoza, y la parte de la minería, la verdad que fue bastante exitosa. Y bueno, para fin de año vamos a ser los anfitriones de esta feria que tiene trascendencia internacional.
Hebe, para ir terminando las dos últimas, ¿qué significa hoy la minería para Mendoza?
Una esperanza. Una esperanza en el desarrollo y el progreso de Mendoza.
Y después la última, ¿cómo va a seguir trabajando la provincia en el sector minero, sobre todo teniendo en cuenta que es muy posible que lleguen inversiones nuevas y cómo va a trabajar para desarrollar la mano de obra local y los proveedores locales?
La verdad que los proveedores están formándose y capacitándose y aplicando a las normas internacionales, formándose en eso. La mayoría de nuestros proveedores locales son proveedores en provincias que ya hacen minería y tienen experiencia en eso. Además estamos trabajando con los institutos de formación y con las universidades para tener capital humano formado en los requerimientos que tiene la minería.
Le pregunto esto porque acá en Salta fue como un cuello de botella el personal capacitado, ¿no?
Tenemos muchos mendocinos trabajando en Salta. Los que salen de nuestros institutos y de nuestras universidades, hay muchos estudiantes que trabajan en Salta.
Hebe, muchísimas gracias por su tiempo.
Muchísimas gracias a usted.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la minera fue premiada por ofrecer salas acondicionadas en Salta y Salar Ratones, garantizando privacidad e higiene.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La UNSa, el Senado y REMSA acuerdan llevar educación técnica de calidad a San Antonio de los Cobres, impulsando el desarrollo minero y evitando el desarraigo juvenil.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.