
Capacitación vial en la Puna: más mujeres fortalecen sus conocimientos de conducción
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
La medida genera un fuerte impacto regional. Los trabajadores permanece en alerta ante la decisión de Refinor de cerrar sus plantas en Salta.
Salta25/04/2025SALTA. Después de más de 50 años de funcionamiento, la Refinería de Campo Durán, ubicada en el municipio de Aguaray, departamento San Martín, dejará de refinar petróleo. La empresa Refinor oficializó esta semana la clausura definitiva de sus instalaciones de destilación, hidrotratamiento y reformado catalítico, marcando un punto de inflexión para la industria hidrocarburífera del norte argentino.
La medida, que ya se venía manejando como una posibilidad en ámbitos sindicales y empresariales, fue confirmada mediante un comunicado dirigido a los gremios del sector. En el texto, la firma aludió al "sostenido declive de la Cuenca del Noroeste Argentino" y a la creciente escasez de crudo como razones fundamentales para abandonar el negocio del refinado en la zona.
La compañía, integrada desde 2022 por YPF e Hidrocarburos del Norte con participación accionaria equitativa, avanza ahora en una reconfiguración de su modelo de negocios. El foco estará puesto en el transporte y distribución de gas natural desde Vaca Muerta, aprovechando la reversión del Gasoducto Norte, así como en la provisión de combustibles ya refinados desde la planta de Luján de Cuyo (Mendoza), lo que posicionará al complejo de Campo Durán como un nodo logístico clave para abastecer al NOA y países limítrofes.
Un vocero empresarial citado por EconoJournal remarcó que "la refinación en Campo Durán dejó de ser rentable hace tiempo", por lo que la decisión responde a una lógica económica más que coyuntural. El vaciamiento paulatino de la actividad hidrocarburífera en la región viene gestándose desde hace años, en un contexto de políticas erráticas, declive de yacimientos y falta de inversiones sostenidas.
Desde el Sindicato del Gas y el Petróleo de Salta y Jujuy, su secretario general calificó la situación como “una crisis anticipada por las políticas energéticas nacionales y provinciales” y denunció que el cierre de la refinería llega mucho antes de lo que se proyectaba. La organización, que forma parte de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, se declaró en estado de alerta y movilización, y advirtió que podría tomar medidas de alcance nacional si no se revierten los despidos.
En este sentido, el gremio exigió a las autoridades provinciales y nacionales acciones urgentes para evitar la pérdida de más empleos, en un contexto donde ya se registraron más de 100 retiros voluntarios en los últimos meses.
El senador por el departamento San Martín, Manuel Pailler, advirtió en la última sesión de la Cámara Alta provincial que el cierre de las plantas podría dejar sin empleo directo o indirecto a unas 500 personas. “Esto no solo implica la pérdida del ingreso económico para esas familias, sino también la caída de su cobertura médica, jubilaciones y aportes sociales”, enfatizó el legislador, quien pidió un pronunciamiento urgente del Ejecutivo provincial y de los representantes salteños en el Congreso de la Nación.
Con la actividad hidrocarburífera en franco retroceso y una reconversión energética en curso, la decisión de cerrar la Refinería de Campo Durán no solo representa el final de una etapa histórica para la industria del norte argentino, sino también un desafío mayúsculo para una región que enfrenta ahora la necesidad de redefinir su matriz productiva y laboral.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
La provincia norteña lideró el encuentro federal donde se debatieron normativas de cierre de minas, vínculos con comunidades originarias y la distribución de fondos mineros.
Los deshielos en el kilómetro 219 mantiene la calzada inestable. Se ejecutaron trabajos provisorios, pero el terreno sigue con baja resistencia y representa un riesgo, sobre todo para vehículos pesados.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
Se trataría de un vehículo que presta servicios a un proyecto minero. El accidente ocurrió esta mañana en la ruta 51. Bomberos, Gendarmería y personal de salud asistieron al conductor, que resultó con politraumatismos.
El proyecto superó meses de clima extremo gracias a la planificación y coordinación con contratistas, priorizando la seguridad y la continuidad operativa.
Los paneles propuestos apuntan a debatir la minería con una mirada responsable y analizar las oportunidades de inversión en las provincias argentinas.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
Autoridades provinciales y de EMSE participaron del 14° Seminario Internacional del Litio, destacando la sostenibilidad y la cooperación como ejes del desarrollo.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.