
CAEM suma nuevos actores clave y fortalece su rol en el ecosistema minero argentino
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
El metal precioso pulverizó récords en abril, impulsado por la volatilidad global y la avidez de los bancos centrales. ¿Es momento de subirse a la ola dorada o anticipar una corrección?
Argentina20/04/2025El 16 de abril de 2025 quedará grabado en los anales de los mercados financieros. El oro, ese metal que ha fascinado a civilizaciones enteras, alcanzó un pico de 3.333,29 dólares por onza, un valor nunca antes visto. Este hito no es un evento aislado; en lo que va del año, su cotización acumula un ascenso superior al 25%, consolidándose como el activo predilecto para capear la tormenta de una economía global cada vez más turbulenta.
Esta escalada no responde a un único factor, sino a una confluencia de elementos que pintan un panorama de incertidumbre y reconfiguración económica a nivel mundial. El renovado proteccionismo estadounidense, con la vuelta de Donald Trump a la presidencia y la reimposición de aranceles del 10%, ha inyectado desconfianza en el comercio global, empujando a los inversores hacia la seguridad tradicional del oro.
Pero el apetito por el oro no se limita a los inversores privados. Los bancos centrales, con China a la cabeza, están protagonizando una compra masiva de oro sin precedentes en décadas. Esta estrategia busca reducir la dependencia del dólar, cuya hegemonía comienza a mostrar fisuras ante el auge de nuevas potencias. Las estimaciones de UBS sugieren que los bancos centrales podrían adquirir hasta 1000 toneladas métricas de oro en el presente año, una señal inequívoca de un sistema monetario en plena metamorfosis.
Wall Street huele a oro y las proyecciones son contundentes. Goldman Sachs vaticina que el metal amarillo podría alcanzar los 3700 dólares por onza antes de fin de año y los $4000 a mediados de 2026. UBS se suma a este optimismo, estimando un precio de $3500 para este mismo año. Ambas instituciones coinciden en que este rally no es una burbuja especulativa, sino un realineamiento estructural del valor del oro como activo estratégico en un mundo convulsionado.
Oro físico: La opción tradicional para quienes buscan la seguridad tangible del metal, disponible en bancos y casas de cambio.
ETF GLD a través de CEDEAR: Una forma eficiente de obtener exposición directa al precio del oro sin la necesidad de almacenamiento físico.
Acciones mineras vía CEDEARs: Invertir en empresas como Barrick Gold o Harmony Gold, con el potencial de crecimiento atado a la cotización del oro.
Paxos Gold (PAXG): Un token digital respaldado por oro físico, ideal para inversores familiarizados con el ecosistema cripto.
La renovada brillantez del oro no es solo un reflejo de la incertidumbre económica global; marca una transformación en las estrategias de inversión. Los fundamentos que sostienen esta tendencia parecen sólidos y de largo plazo, lo que sugiere que el oro seguirá siendo un activo clave en los años venideros. En este contexto, la minería responsable cobra una nueva relevancia, no solo como actividad económica, sino como un pilar geoestratégico fundamental para satisfacer la creciente demanda mundial de metales preciosos.
Con datos: minería en linea
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Según un informe de CAEM cada proyecto minero puede requerir hasta 800 proveedores en etapas de exploración y construcción, y más de 550 durante años de operación.
Será el nuevo Director de Desarrollo y Construcción y tendrá como función alcanzar rápidamente la factibilidad y avanzar hacia la construcción del proyecto de litio en Salta.
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El dato se desprende de un informe conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario. El sector transita su quinto año consecutivo de expansión, impulsado por el litio, pero enfrenta desafíos en oro y plata.
Impulsada por la fuerte demanda de inversores, la junior canadiense anunció la ampliación de su colocación privada, con el objetivo de financiar su proyecto insignia de plata.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.