
Más de 380 alumnos de San Antonio de los Cobres celebraron la Pachamama
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
Tras intensos aludes, que provocaron taponamientos totales, caída de alcantarillas, desplazamientos de tierra y graves daños estructurales rehabilitaron las vías del ramal.
Corredor Minero14/04/2025Tras casi dos semanas de trabajos intensos, operarios ferroviarios lograron despejar y rehabilitar varios tramos del Ramal C-14, severamente afectados por aludes de piedra y barro. La información fue publicada por La Unión de los Andes, que dio cuenta del arduo trabajo realizado para restituir la conectividad ferroviaria entre Campo Quijano y San Antonio de los Cobres, en plena región montañosa de la provincia de Salta.
Durante los meses de febrero y marzo, intensas lluvias azotaron la Quebrada del Toro, causando aludes que no solo bloquearon la Ruta Nacional 51, sino también el trazado ferroviario del Ramal C-14. Las consecuencias incluyeron taponamientos totales, caída de alcantarillas, desplazamientos de tierra y graves daños estructurales a la infraestructura ferroviaria.
La recuperación requirió el despliegue de cuadrillas especializadas, maquinaria pesada y logística coordinada. Los operarios removieron toneladas de sedimentos, reconstruyeron estructuras colapsadas e inspeccionaron los tramos para garantizar una circulación segura.
Uno de los trabajadores relató que el sector más comprometido fue antes de la estación Diego de Almagro, donde se produjo un importante socavón que demandó más de tres días de trabajo continuo. En ese tramo, el denominado “tren de trabajo” trasladaba maquinaria pesada y estaba integrado por un equipo de 11 personas entre operarios, mecánicos y conductores. "Fue un trabajo arduo, pero se logró restablecer la circulación de forma segura", afirmó.
Una vía estratégica para el desarrollo minero
La recuperación del Ramal C-14 es una noticia clave para el sector minero. Esta línea ferroviaria no solo tiene un valor histórico y turístico —por ser la que permite el recorrido del emblemático Tren a las Nubes—, sino que representa una de las principales infraestructuras logísticas para el transporte de insumos y producción minera en la región de la Puna salteña.
En un contexto donde la provincia de Salta se proyecta como una de las protagonistas del desarrollo del litio y del cobre en Argentina, contar con un ferrocarril operativo y seguro es fundamental para optimizar costos logísticos, reducir la huella de carbono y mejorar la competitividad de los proyectos mineros. Empresas del sector ya evalúan corredores multimodales que combinen camión y tren, sobre todo en etapas de mayor volumen de exportación.
La pronta rehabilitación tras los aludes es una muestra del compromiso con el mantenimiento de esta infraestructura crítica, que debe acompañar el ritmo de crecimiento de la minería en altura.
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
Noelia Sandoval representó a GVH Salud en un evento reunió a destacados profesionales de Argentina, México y Colombia, que compartieron experiencias vinculados a la atención en situaciones críticas.
En este contexto, maquinaria de la empresa AGV continúa trabajando en puntos críticos a lo largo del trayecto con el objetivo de mejorar las condiciones de circulación.
Vialidad Nacional avanza con mejoras estructurales en un corredor estratégico para el transporte de cargas y la actividad minera.
Reafirmando su vínculo con la comunidad y el desarrollo sostenible, la empresa First Quantum Minerals presentó a la comunidad la actualidad del proyecto minero de cobre.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Legisladores y funcionarios de Educación avanzaron en proyectos que buscan alinear la formación académica con las demandas productivas de la provincia.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
El sistema de gestión de calidad garantiza transparencia, eficiencia y control ambiental en la provincia.
El gerente técnico de Taging, participó de un webinar organizado por Salta Mining donde explicó cómo la ingeniería de valor puede marcar la diferencia en tiempos de crisis.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.