Nación se comprometió a reactivar las obras en la Ruta Nacional 51, una arteria clave para la minería

Gustavo Sáenz anunció la reactivación de las obras viales comprometidas, mientras que el jefe de Vialidad Nacional ratificó que se retomarán entre fines de abril y principios de mayo.

Salta07/04/2025Salta MiningSalta Mining
RN51salta
Uno de los tramos pavimentados en 2017 desde Estación Muñano hasta la localidad de San Antonio de los Cobres.

El reciente anuncio del gobernador Gustavo Sáenz sobre la reactivación de obras viales comprometidas por Nación a la provincia de Salta trajo alivio y expectativas para muchos sectores. Pero entre todos los proyectos mencionados, la ruta nacional 51 destaca como una prioridad estratégica, especialmente para la industria minera, que ve en esta traza un eje esencial para la competitividad y el desarrollo sustentable.

La RN51, que conecta la ciudad de Salta con el Paso de Sico en la frontera con Chile, es mucho más que una carretera: es el principal corredor logístico para los proyectos de litio, cobre y otros minerales ubicados en la Puna salteña. Durante años, empresarios y trabajadores del sector han reclamado su adecuación y pavimentación total, no solo para optimizar tiempos y costos, sino también por razones de seguridad.

Con el crecimiento acelerado de la actividad minera en los departamentos de Los Andes, se espera un notable incremento en el tránsito de camiones pesados, vehículos de apoyo y personal técnico. Esto podría volver a la ruta más peligrosa de lo que ya es si no se avanza con las mejoras necesarias.

Hoy, la RN51 presenta extensos tramos de ripio, curvas pronunciadas, cruces de agua y zonas de altitud extrema que dificultan el tránsito y exponen a los conductores a condiciones riesgosas. A esto se suma una infraestructura deficiente en materia de señalización, banquinas y comunicación, lo que agrava la situación en caso de emergencias o accidentes.

100979-gustavo-saenz-anuncio-la-reactivacion-de-las-obras-viales-comprometidas-por-nacion-a-la-provincia

La confirmación de que parte de estas obras se retomarán entre fines de abril y principios de mayo, según lo anunciado por el jefe del Distrito Salta de Vialidad Nacional, Federico Casas, representa un paso adelante. Sin embargo, el sector minero insiste en que es urgente priorizar y acelerar los tramos más críticos de la RN51, dado que la demanda logística está creciendo más rápido que las respuestas de infraestructura.

En un contexto donde Salta busca posicionarse como un hub minero regional y atraer inversiones internacionales, la calidad de sus rutas se vuelve un factor determinante. La RN51 no solo conecta proyectos mineros con los puertos chilenos del Pacífico, sino que también define el nivel de integración territorial, desarrollo local y eficiencia operativa que puede ofrecer la provincia.

"Si queremos minería con valor agregado, inclusión y sustentabilidad, necesitamos rutas seguras y modernas", repiten en voz baja –y a veces en voz alta– los actores del ecosistema minero. La reactivación anunciada es una señal positiva, pero el verdadero desafío será sostenerla en el tiempo y convertirla en una realidad concreta para todos los salteños.

Además, el gobernador Gustavo Sáenz anunció la que reactivación de las obras viales comprometidas por Nación para Salta durante los próximos meses incluye el reinicio de la construcción de la autopista sobre la 9/34, entre Rosario de la Frontera y Yatasto, y anticipó que el resto de los proyectos se retomarán entre fines de abril y principio de mayo.

Los proyectos a los que hizo mención Casas son los gestionados por el gobernador Sáenz ante el Gobierno nacional para sumar infraestructura vial en toda la provincia. Estos son los dos tramos de la ruta nacional 40 entre Payogasta – Palermo y Molinos – Seclantás, el puente de Vaqueros y su circunvalación.

Estas obras también representan una oportunidad clave para mejorar la conectividad de los municipios salteños con las zonas de explotación minera, permitiendo que más localidades puedan ofrecer servicios logísticos, técnicos y de abastecimiento a las empresas que operan en la Puna. De esta manera, se potencia no solo el desarrollo de la minería, sino también el de las economías regionales y el empleo local.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.