
La industria minera como motor para la generación de empleo en la región
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Revista31/03/2025La minería en el Departamento de los Andes no solo es una fuente de empleo y desarrollo, sino también un motor que impulsa a los emprendedores locales a convertirse en proveedores clave de la industria. En este desafío se encuentra Lisandro Pucca, un hombre con raíces profundas en la minería, que hoy lidera Transportes LG, una empresa dedicada al alquiler de camionetas 4x4 y camiones para el sector. Desde su infancia en San Antonio de los Cobres hasta su experiencia en el ejército, Lisandro ha forjado un camino que hoy lo posiciona como un referente en el rubro logístico de la región.
“Actualmente me encuentro emprendiendo con los oficios de transporte y logística, alquiler de camionetas 4x4 y camiones de cargas generales. Estamos tercerizados, trabajando con Tradelog para el proyecto Lindero y el proyecto Eramine”, remarcó Lisandro en diálogo con Salta Mining.
El camino de Lisandro no ha sido sencillo. Nacido en 1978 en la antigua localidad minera de La Casualidad, su historia personal está marcada por la minería desde la cuna. Su padre fue minero y él, tras emigrar a Buenos Aires y desempeñarse en el Ejército, decidió regresar a sus raíces para emprender en el sector que siempre lo acompañó.
“Yo nací en La Casualidad, en el año en que cerró el yacimiento azufrero. Entonces, estoy ligado a la minería desde siempre. Mi papá trabajó siempre en la minería y, por cuestiones de trabajo y estudio, tuve que emigrar a Buenos Aires. Allí estuve en el Ejército, hice la carrera de suboficial y, ahora que estoy retirado, me involucré en esto de la logística”, relata Lisandro.
Lisandro no solo heredó la pasión minera de su familia, sino que también comprende la importancia de la capacitación constante para poder competir en un mercado exigente. Desde la gestión impositiva hasta el análisis financiero, cada aspecto es clave para garantizar la sostenibilidad de su emprendimiento.
“Creo que actualmente la capacitación es fundamental. Vivimos en un mundo muy dinámico y es necesario estar preparados en todos los aspectos. Conocer los pliegos de licitación, cómo manejarse en el mundo con las grandes empresas, es muy importante.”
El presente de la minería en Salta plantea desafíos, pero también muchas oportunidades. Lisandro destaca que la actividad minera ha transformado la economía del Departamento de los Andes, promoviendo el crecimiento de pymes locales y generando un impacto positivo en la sociedad.
“Al día de hoy, en todo lo que es el Departamento de los Andes, el bastión es la minería. Ha tenido un impacto muy positivo en el desarrollo de emprendedores, de la gente local que tiene su empresa, que está trabajando y creciendo.”
El empuje de los emprendedores puneños es evidente en localidades como Tolar Grande, Salar de Pocitos y Olacapato, donde las pequeñas empresas avanzan con determinación y responsabilidad.
“Creo que estos pueblos están plagados de pequeñas pymes, pero con grandes emprendedores, grandes soñadores y muy responsables. Se están desarrollando a la perfección.”
Un factor clave en este crecimiento ha sido el rol de la Cámara de Proveedores Mineros, que brinda capacitaciones y apoyo a los emprendedores, ayudándolos a integrarse de manera efectiva en la cadena de valor de la minería.
“Es un trabajo fundamental de la Cámara. Me parece muy buena la gestión de la Presidenta de llegar a cada uno de los emprendedores, de estar siempre brindando capacitaciones y de apoyar a los pequeños empresarios”, expresó el empresario.
La minería, hoy por hoy, es el motor económico del Departamento de los Andes. Más allá de los megaproyectos, lo que realmente está generando un cambio estructural es el desarrollo de los emprendedores locales, aquellos que, como Lisandro, ven en esta industria una oportunidad para fortalecer sus comunidades.
“Eso también está bueno, que se desarrollen en conjunto. A través de la Cámara y del mismo espacio, todos puedan desarrollarse. Me parece excelente la gestión de la Presidenta de la Cámara, de llegar a cada uno de los emprendedores, de estar siempre brindando capacitaciones y apoyando a los pequeños empresarios. Está genial”, concluye Lisandro.
El futuro de la minería en la Puna salteña estará marcado por la capacidad de los proveedores locales para consolidarse, aprovechar las oportunidades y crecer dentro del sector.
Lisandro Pucca es un ejemplo de este nuevo paradigma de un emprendedor que, con esfuerzo y visión, apuesta al desarrollo de la logística en una región que busca un crecimiento sostenible y equitativo.
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
En la Semana de la Seguridad e Higiene, Salta Mining dialogó con referentes de Nuevo Bus, quienes destacaron la importancia de la prevención y la capacitación continua.
Gabriela Miranda renovó su mandato al frente de la Cámara y apuesta a fortalecer a los pequeños emprendedores de la Puna, en un contexto desafiante pero lleno de expectativas.
El director de Salta Mining, Martín Rodríguez, analiza el impacto de la falta de inversión en infraestructura en la minería del NOA y cómo Gobernadores y empresarios advierten que, sin rutas en condiciones ni un plan nacional claro, el crecimiento del sector está en riesgo.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Hoy, tras el freno en la actividad minera, Emilia quiere volver y seguir creciendo profesionalmente. En una entrevista con Salta Mining habla sobre desafíos, seguridad y el futuro del sector.
La actualización de recursos en Filo del Sol y Josemaría marca un hito clave para el desarrollo de un distrito minero estratégico para Chile y Argentina.
Los trabajadores alcanzaron aumentos escalonados para las ramas Extractiva, Abrasivos, Cal y Piedra, y Cemento Portland. "Esto permite sostener el poder adquisitivo en un contexto de fuerte ajuste", afirmó el secretario general Héctor Laplace.
En el marco del IV Foro China-Celac, el gigante asiático consolida su influencia en América Latina con inversiones en energía, minería y tecnología. La región navega entre el atractivo del capital chino en un nuevo tablero geopolítico que inquieta a EEUU.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Según los datos más recientes el empleo minero en el país alcanzó los 39.288 puestos de trabajo, de los cuales 4.838 puestos laborales corresponden a San Juan.
Vostock Capital organiza un webinar gratuito sobre innovación y expansión minera en metales preciosos y no ferrosos en Argentina. Será el 22 de mayo a las 10.
El emblemático nombre de la actriz rioplatense bautizará al primer ferry a baterías más grande del mundo, una apuesta de Buquebús construida en Australia para conectar Buenos Aires y Colonia.