
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Argentina29/03/2025
















En un hito clave para la industria energética argentina, la empresa Oleoducto del Valle (Oldelval) inaugurará el próximo viernes 4 de abril el proyecto Duplicar+, una ambiciosa obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales. Con una inversión final de USD 1.400 millones, esta ampliación no solo eliminará un cuello de botella que limitaba la producción en el yacimiento neuquino, sino que permitirá un notable aumento en las exportaciones, proyectando ingresos adicionales de USD 8.000 millones anuales hacia 2026.






Tras 24 meses de trabajo y la participación de 2.500 empleados, la obra incluyó la instalación de 455 km de nuevos ductos, la renovación de 70 km de trazas existentes y la modernización de estaciones de bombeo. Con esta ampliación, Oldelval alcanzará una capacidad total de 530.000 barriles diarios exclusivamente desde Vaca Muerta. Este volumen permitirá, hacia fines de 2026, que el excedente de crudo se destine íntegramente a la exportación, dado que la demanda interna ya se encuentra cubierta.
El impacto en la balanza energética será significativo: mientras que en 2024 el superávit del sector alcanzó los USD 5.600 millones, se estima que este año cierre en USD 8.500 millones y, con la incorporación de gas y petróleo, la proyección apunta a un superávit de USD 30.000 millones anuales hacia 2030. "Esta obra era clave. El límite no estaba en la roca, sino en el transporte", afirmó un ejecutivo de Oldelval bajo reserva de nombre.
El 80% de la inversión de Duplicar+ provino de las petroleras que reservaron capacidad de transporte, mientras que el 20% restante fue cubierto mediante la emisión de obligaciones negociables en el mercado local. Este modelo de financiamiento se replicará en la próxima fase del proyecto, Duplicar X, que contempla la construcción de 300 km adicionales de ductos y la ampliación en 125.000 barriles diarios más, con un horizonte de operatividad para 2027.
Los números confirman la tendencia de crecimiento del sector. En febrero de 2025, las exportaciones energéticas alcanzaron los USD 847 millones, con un aumento interanual del 12,6%. La región patagónica lideró el desempeño con USD 528 millones exportados. En el acumulado de enero y febrero, el superávit energético ascendió a USD 1.321 millones, consolidando al sector como un pilar de la balanza comercial.
Con Vaca Muerta alcanzando una producción récord de 463.100 barriles diarios en febrero y el oleoducto sur en pleno funcionamiento, Argentina avanza decididamente hacia la consolidación como exportador energético global. En este escenario, Oldelval no es solo un ducto: es la llave que abre las puertas a un flujo creciente de divisas y desarrollo para el país.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











La compañía financiará parte de la obra vial que conecta Antofagasta de la Sierra con el Salar del Hombre Muerto, fortaleciendo la infraestructura minera en Catamarca.

El evento, declarado de interés por la Secretaría de Minería y Energía, se disputará el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones con premios por cuatro millones de pesos.

Con veinte publicaciones y un compromiso inquebrantable, el equipo periodístico de Salta Mining reafirma su misión: narrar la transformación de una industria que impulsa desarrollo, inclusión y progreso.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.


El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.



