
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Argentina24/03/2025Implementaron una serie de modificaciones en el Sistema de Señalización Vial Uniforme, estableciendo nuevas disposiciones para las señales de tránsito en todo el país.
Los cambios afectan tanto a la tipología, ubicación y diseño de los carteles viales como a su interpretación y aplicación, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y unificar criterios a nivel nacional.
El nuevo reglamento, detallado en el Anexo L del artículo 22, establece que las señales deberán ser progresivamente reemplazadas cuando las actuales se deterioren o lleguen al final de su vida útil. Además, las modificaciones buscan armonizar la normativa argentina con estándares internacionales de seguridad vial, aplicados en otros países de la región.
Señales Reglamentarias: Indican prohibiciones, restricciones y obligaciones para conductores y peatones.
Cambios en el diseño para mayor visibilidad y claridad en señales como "Prohibido girar en U" y "Velocidad Máxima Permitida".
Señales Preventivas: Advertencias sobre peligros o condiciones de la vía.
Actualización de símbolos y colores para señales como “Curva peligrosa” o “Cruce de peatones” para mejorar identificación a distancia.
Señales Informativas: Brindan datos sobre direcciones, distancias y servicios.
Simplificación de tipografía y mejora de contraste de color para facilitar lectura en movimiento.
Señales Transitorias: Utilizadas en obras viales y desvíos temporales.
Establecimiento de un protocolo más estricto sobre ubicación y mantenimiento para evitar confusiones.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los organismos responsables de la señalización deberán garantizar su correcto mantenimiento y ubicación conforme a lo establecido en la Ley Nacional de Tránsito. Además, el incumplimiento de la nueva normativa constituirá una infracción, lo que habilita sanciones a aquellas jurisdicciones que no implementen los cambios dentro de los plazos establecidos.
Fuentes oficiales indicaron que la transición al nuevo sistema no implicará un gasto inmediato significativo, ya que las señales se irán reemplazando a medida que se deterioren o cuando finalice su vida útil. Sin embargo, se destinarán partidas presupuestarias específicas para que las jurisdicciones puedan actualizar la cartelería en zonas de alta circulación y puntos críticos con mayor índice de accidentes.
El sector del transporte y asociaciones de seguridad vial han manifestado su apoyo a la medida, aunque advierten que su éxito dependerá del cumplimiento efectivo por parte de las provincias y municipios, así como de una correcta difusión entre conductores y peatones para evitar confusiones durante el período de transición.
En las próximas semanas, se espera que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) realice campañas de concientización para informar a los ciudadanos sobre los cambios en la señalización y cómo impactarán en la circulación diaria.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
Hoy, tras el freno en la actividad minera, Emilia quiere volver y seguir creciendo profesionalmente. En una entrevista con Salta Mining habla sobre desafíos, seguridad y el futuro del sector.