
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Cerca del 42% del monto de las inversiones propuestas en minería, corresponden a iniciativas en Salta, Catamarca y San Juan impulsadas por empresas de capitales extranjeros.
Argentina27/02/2025El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) está delineando el futuro productivo de Argentina: el 97% de las inversiones presentadas hasta ahora están enfocadas en Energía y Minería, con una fuerte predominancia en Oil & Gas y litio, lo que subraya el rol del país como un actor clave en el suministro de energía y minerales estratégicos.
El análisis proviene del informe "RIGI & Escenarios Globales" de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, con autoría de Sofía del Carril. Según la investigación, al 24 de febrero de 2025, ya se han recibido diez solicitudes de inversión por un total de 11.593 millones de dólares, distribuidos de la siguiente manera:
“Los proyectos energéticos representan el 55% del monto de las inversiones propuestas y se concentran principalmente en la explotación de Vaca Muerta, a través de un nuevo oleoducto que atravesará las provincias de Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, y un buque de licuefacción para la producción de GNL”, explicó Sofía del Carril, autora del informe y directora ejecutiva del Centro de Estudios de Gobernanza Global de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral.
“El otro foco es sin duda la minería (aproximadamente 42% del monto de las inversiones propuestas), con iniciativas en Salta, Catamarca y San Juan impulsadas por empresas de capitales extranjeros. Destacan proyectos sobre litio, uno de los minerales críticos de nuestra época por su relevancia en la transición energética y la industria tecnológica, además de iniciativas de oro y cobre en San Juan”, agregó.
El 42% del capital proviene de inversores extranjeros, con empresas como Rio Tinto, Galan Lithium y Posco impulsando proyectos de litio en Salta y Catamarca. En el sector energético, el oleoducto Vaca Muerta Sur, desarrollado por un consorcio liderado por YPF con participación de PAE, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell, representa una de las mayores apuestas de infraestructura para potenciar las exportaciones.
Por regiones, el NOA y Cuyo concentran la inversión minera, mientras que la Patagonia y Buenos Aires son el epicentro de los proyectos energéticos y siderúrgicos.
“Las cifras del RIGI confirman el interés del sector privado por desarrollar proyectos de gran escala en el país, pero el verdadero desafío será transformar estos anuncios en inversiones efectivas. Los próximos meses serán clave para evaluar la velocidad de implementación y el impacto en la economía nacional”, concluye Sofía del Carril.
Las inversiones propuestas en el marco del RIGI reflejan las profundas transformaciones geopolíticas actuales. La presencia dominante de capitales extranjeros en proyectos mineros y de capitales locales en asociación con estos en el sector energético responde a un escenario donde el acceso a minerales críticos como el litio y la seguridad energética son centrales en un contexto de creciente tensión internacional.
Los conflictos en Europa, Medio Oriente y África, junto con la nueva impronta en la política exterior y doméstica-industrial de Estados Unidos con la llegada de Trump, aceleran una tendencia evidente: en un panorama de mayor incertidumbre, empresas y países buscan reducir su dependencia de proveedores tradicionales y construir cadenas de suministro más diversificadas y resilientes.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
"Balta" Sánchez, presidente de Ergy, expresó con esta tercera certificación se convierten en la primera y única empresa de toda la región en estar triplemente certificados. "Algo sin precedentes", remarcó
Aunque la petrolera está llevando adelante un proceso de desinversión en campos maduros de seis provincias, su plan para 2026 no excluye el desarrollo offshore
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
La Subsecretaría de Educación junto a Viosomos, lanza el taller "Minería en Acción: el descubrimiento de un yacimiento – Caso Taca Taca, Salta", busca fortalecer los conocimientos sobre la exploración minera en la región.
La minera coreana realizará una jornada abierta el 1 de abril en la UNSA para compartir detalles sobre su proyecto de extracción de litio y oportunidades profesionales.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Salta, Jujuy y Catamarca avanzan en políticas conjuntas para garantizar un crecimiento equilibrado de la minería, la industria y la infraestructura energética en la Puna.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA ) participó en una reunión clave con funcionarios y empresarios del sector para analizar inversiones, infraestructura y empleo local.