
El Corredor Bioceánico consolida a Jujuy como punto estratégico entre el Atlántico y el Pacífico
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Durante el Foro de Gobiernos Subnacionales en Brasil, el gobernador Sadir destacó la importancia de la provincia para la integración de América del Sur, con énfasis en el desarrollo económico, la infraestructura y la cooperación internacional.
Jujuy20/02/2025El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, participó recientemente en la apertura del 6º Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico, celebrado en Campo Grande, Brasil, como parte del Seminario Internacional sobre la Ruta Bioceánica. Este corredor vial de 3.320 km tiene como objetivo conectar los océanos Atlántico y Pacífico, atravesando Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, y promete revolucionar la logística regional y global, con un impacto positivo en las economías de los países involucrados.
Durante su intervención, Sadir destacó que el Corredor Bioceánico de Capricornio representa una iniciativa clave para la integración de América del Sur, destinada a fomentar el desarrollo económico, productivo y la conexión global de los países a través de la ruta Atlántico-Pacífico. En este sentido, Jujuy se posiciona como un actor fundamental dentro del proyecto, con un claro compromiso en asegurar que la infraestructura del corredor aproveche al máximo su potencial para el beneficio de las comunidades locales.
El gobernador subrayó que Jujuy aporta 470 kilómetros al corredor, incluyendo el Paso de Jama y un complejo integrado de frontera con Chile, lo que refuerza aún más su rol estratégico en el desarrollo de la ruta. Además, resaltó la importancia de los procesos transfronterizos y la necesidad de fomentar la integración en diversos ámbitos, como la seguridad, la infraestructura vial, la cooperación digital, y la transparencia en los intercambios entre naciones.
Sadir también expresó su agradecimiento al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo Plan Maestro de Desarrollo juega un papel crucial en la viabilización del proyecto, asegurando una mejor conectividad y el fortalecimiento de las economías locales. Este plan integra tanto a los gobiernos como a la iniciativa privada, abriendo nuevas oportunidades de cooperación internacional y desarrollo sostenible.
El evento reunió a autoridades, funcionarios y empresarios de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, quienes intercambiaron ideas sobre las oportunidades de integración regional que ofrece la Ruta Bioceánica. A través de esta colaboración, se espera mejorar la infraestructura existente y crear nuevas condiciones para el crecimiento económico, facilitando el comercio global y la transferencia de tecnología.
El foro incluyó diversas actividades, entre ellas una reunión de alcaldes de los países que forman parte del corredor y una sesión de negocios con la participación de empresarios de Jujuy. También se formaron comités técnicos enfocados en áreas clave como educación, seguridad, transporte, salud, sostenibilidad y turismo, con el fin de impulsar el proyecto de manera integral.
Las actividades del foro continuarán con la presentación del Plan Maestro de Desarrollo e Infraestructura del BID y paneles sobre sector privado, innovación tecnológica, aduanas y impacto social. La jornada concluirá con la firma de actas y la elaboración de la Carta de Campo Grande, documento que formaliza los compromisos alcanzados entre los países participantes.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
El gobernador de Jujuy participó en el Seminario Internacional del Litio y requirió mayores inversiones en energía, conectividad y rutas estratégicas para fortalecer la industria.
El gobernador participó en el Summit Minería Capítulo 1 y resaltó el liderazgo jujeño en litio, la importancia de la plata y la necesidad de obras de infraestructura para sostener el crecimiento.
Alejandra Cardona remarcó el potencial del país en litio y cobre y señaló que los procesos locales ya incorporan alta tecnología y sofisticación.
El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
La minera firmó el acta compromiso para promover espacios de trabajo seguros, inclusivos y libres de violencia, junto a organismos públicos y privados del sector.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
Mina Lindero alcanzó una producción récord en el tercer trimestre del año con 24.417 onzas de oro, consolidando un desempeño sostenido y en línea con su plan anual.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.