
Gobierno y UOCRA impulsan nuevos cursos para potenciar oficios clave en la minería
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Durante el Foro de Gobiernos Subnacionales en Brasil, el gobernador Sadir destacó la importancia de la provincia para la integración de América del Sur, con énfasis en el desarrollo económico, la infraestructura y la cooperación internacional.
Jujuy20/02/2025El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, participó recientemente en la apertura del 6º Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico, celebrado en Campo Grande, Brasil, como parte del Seminario Internacional sobre la Ruta Bioceánica. Este corredor vial de 3.320 km tiene como objetivo conectar los océanos Atlántico y Pacífico, atravesando Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, y promete revolucionar la logística regional y global, con un impacto positivo en las economías de los países involucrados.
Durante su intervención, Sadir destacó que el Corredor Bioceánico de Capricornio representa una iniciativa clave para la integración de América del Sur, destinada a fomentar el desarrollo económico, productivo y la conexión global de los países a través de la ruta Atlántico-Pacífico. En este sentido, Jujuy se posiciona como un actor fundamental dentro del proyecto, con un claro compromiso en asegurar que la infraestructura del corredor aproveche al máximo su potencial para el beneficio de las comunidades locales.
El gobernador subrayó que Jujuy aporta 470 kilómetros al corredor, incluyendo el Paso de Jama y un complejo integrado de frontera con Chile, lo que refuerza aún más su rol estratégico en el desarrollo de la ruta. Además, resaltó la importancia de los procesos transfronterizos y la necesidad de fomentar la integración en diversos ámbitos, como la seguridad, la infraestructura vial, la cooperación digital, y la transparencia en los intercambios entre naciones.
Sadir también expresó su agradecimiento al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo Plan Maestro de Desarrollo juega un papel crucial en la viabilización del proyecto, asegurando una mejor conectividad y el fortalecimiento de las economías locales. Este plan integra tanto a los gobiernos como a la iniciativa privada, abriendo nuevas oportunidades de cooperación internacional y desarrollo sostenible.
El evento reunió a autoridades, funcionarios y empresarios de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, quienes intercambiaron ideas sobre las oportunidades de integración regional que ofrece la Ruta Bioceánica. A través de esta colaboración, se espera mejorar la infraestructura existente y crear nuevas condiciones para el crecimiento económico, facilitando el comercio global y la transferencia de tecnología.
El foro incluyó diversas actividades, entre ellas una reunión de alcaldes de los países que forman parte del corredor y una sesión de negocios con la participación de empresarios de Jujuy. También se formaron comités técnicos enfocados en áreas clave como educación, seguridad, transporte, salud, sostenibilidad y turismo, con el fin de impulsar el proyecto de manera integral.
Las actividades del foro continuarán con la presentación del Plan Maestro de Desarrollo e Infraestructura del BID y paneles sobre sector privado, innovación tecnológica, aduanas y impacto social. La jornada concluirá con la firma de actas y la elaboración de la Carta de Campo Grande, documento que formaliza los compromisos alcanzados entre los países participantes.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Más de 40 personas participaron de capacitaciones del INTI en el marco de una nueva edición del programa que busca mejorar la calidad de vida en la región a través de proyectos educativos, productivos y de integración comunitaria.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
La empresa presentó su segundo informe HMS, amplió becas educativas, fortaleció vínculos con China y fue reconocida por el liderazgo femenino en minería.
La aplicación de la Ley N°5750 en Jujuy ha permitido importantes entregas de equipamientos a diversas localidades de la Puna y Quebrada, contribuyendo al progreso económico y social de la región.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.
El Papa propuso una visión integral, donde lo social, lo económico y lo ambiental son inseparables. La minería del siglo XXI, en Argentina, se esfuerza por avanzar sobre esos ejes.
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
Con respaldo del BID, el Banco Mundial y Fonplata, el Gobierno avanza en una infraestructura clave para conectar el Atlántico y el Pacífico, potenciando la producción minera y el comercio regional.
Con un 55% de avance, la provincia construye un puesto modelo en Salvador Mazza, incorporando tecnología de punta para fortalecer la seguridad logística, fiscal y fronteriza en la región.
Los expertos de TAGING, Camila María Blanco y Carlos Horacio Lorelli, compartieron experiencias concretas y soluciones aplicadas en proyectos de litio en Argentina.