
Jujuy y Antofagasta avanzan en acuerdos para fortalecer el Corredor Bioceánico
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
Durante el Foro de Gobiernos Subnacionales en Brasil, el gobernador Sadir destacó la importancia de la provincia para la integración de América del Sur, con énfasis en el desarrollo económico, la infraestructura y la cooperación internacional.
Jujuy20/02/2025El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, participó recientemente en la apertura del 6º Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico, celebrado en Campo Grande, Brasil, como parte del Seminario Internacional sobre la Ruta Bioceánica. Este corredor vial de 3.320 km tiene como objetivo conectar los océanos Atlántico y Pacífico, atravesando Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, y promete revolucionar la logística regional y global, con un impacto positivo en las economías de los países involucrados.
Durante su intervención, Sadir destacó que el Corredor Bioceánico de Capricornio representa una iniciativa clave para la integración de América del Sur, destinada a fomentar el desarrollo económico, productivo y la conexión global de los países a través de la ruta Atlántico-Pacífico. En este sentido, Jujuy se posiciona como un actor fundamental dentro del proyecto, con un claro compromiso en asegurar que la infraestructura del corredor aproveche al máximo su potencial para el beneficio de las comunidades locales.
El gobernador subrayó que Jujuy aporta 470 kilómetros al corredor, incluyendo el Paso de Jama y un complejo integrado de frontera con Chile, lo que refuerza aún más su rol estratégico en el desarrollo de la ruta. Además, resaltó la importancia de los procesos transfronterizos y la necesidad de fomentar la integración en diversos ámbitos, como la seguridad, la infraestructura vial, la cooperación digital, y la transparencia en los intercambios entre naciones.
Sadir también expresó su agradecimiento al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo Plan Maestro de Desarrollo juega un papel crucial en la viabilización del proyecto, asegurando una mejor conectividad y el fortalecimiento de las economías locales. Este plan integra tanto a los gobiernos como a la iniciativa privada, abriendo nuevas oportunidades de cooperación internacional y desarrollo sostenible.
El evento reunió a autoridades, funcionarios y empresarios de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, quienes intercambiaron ideas sobre las oportunidades de integración regional que ofrece la Ruta Bioceánica. A través de esta colaboración, se espera mejorar la infraestructura existente y crear nuevas condiciones para el crecimiento económico, facilitando el comercio global y la transferencia de tecnología.
El foro incluyó diversas actividades, entre ellas una reunión de alcaldes de los países que forman parte del corredor y una sesión de negocios con la participación de empresarios de Jujuy. También se formaron comités técnicos enfocados en áreas clave como educación, seguridad, transporte, salud, sostenibilidad y turismo, con el fin de impulsar el proyecto de manera integral.
Las actividades del foro continuarán con la presentación del Plan Maestro de Desarrollo e Infraestructura del BID y paneles sobre sector privado, innovación tecnológica, aduanas y impacto social. La jornada concluirá con la firma de actas y la elaboración de la Carta de Campo Grande, documento que formaliza los compromisos alcanzados entre los países participantes.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
El gobernador participó de Argentina Cobre 2025 en San Juan y reafirmó el compromiso de la provincia con una minería sustentable, federal y con reglas claras.
El convenio permitirá desarrollar estudios geológicos avanzados para ubicar pórfidos metalíferos en el territorio, fortaleciendo la proyección de Jujuy en el mapa minero nacional e internacional.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
El gerente técnico de Taging, participó de un webinar organizado por Salta Mining donde explicó cómo la ingeniería de valor puede marcar la diferencia en tiempos de crisis.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.
En un clima cargado de dudas, las últimas decisiones económicas encendieron luces de alerta en los sectores financiero, industrial y minero. Tasas que suben, créditos que se enfrían y rumores políticos que meten ruido.
Representantes de compañías proveedoras y mineras se capacitaron en conceptos clave sobre género, orientación sexual e interseccionalidad para entornos laborales más justos.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La histórica minera se coloca como actor central en la agenda de líderes mundiales, impulsando inversiones millonarias y garantizando el suministro de minerales críticos para la tecnología y la transición energética.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.