
CEIAM avanza en la evaluación ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
La Autoridad Ambiental Minera ha iniciado el proceso de evaluación, asegurando transparencia y la intervención de especialistas en geología, biodiversidad e impacto social.
Mendoza12/02/2025La Autoridad Ambiental Minera ha dado luz verde al inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para la explotación del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La resolución fue emitida por el Ministerio de Energía y Ambiente, a través de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental, estableciendo el marco regulatorio para el procedimiento.
La ministro Latorre enfatizó que el proceso no solo contempla el análisis de la comunidad académica, sino también el diálogo y debate con la comunidad de Uspallata y la sociedad mendocina. La iniciativa se enmarca en la normativa ambiental vigente, incluyendo la Ley 7722, y deberá cumplir con los requerimientos del Decreto Reglamentario 820/06.
Evaluación y participación interdisciplinaria
Para garantizar un análisis riguroso, se conformará la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), integrada por especialistas de diversos organismos. Su labor será evaluar la información incorporada al expediente y elaborar un informe técnico.
La Universidad Nacional de Cuyo liderará el dictamen técnico
La Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) será la encargada de realizar el dictamen técnico, con la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por 23 especialistas en áreas clave como geología, hidrogeología, biodiversidad, impacto social y glaciología.
La elección de la FUNC responde a su trayectoria en evaluaciones ambientales y su inscripción en el Registro de Consultores Ambientales. Su propuesta de trabajo garantizará el cumplimiento de los plazos y normativas exigidos por la Ley 7722.
Dictámenes sectoriales y consulta pública
Diversos organismos emitirán dictámenes sectoriales en un plazo de 15 días hábiles tras la notificación del dictamen técnico. Entre los entes responsables se encuentran la Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Hidáulica, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), entre otros.
Para garantizar la transparencia y la participación ciudadana, la información del proyecto estará disponible en el Boletín Oficial de la Provincia y en medios de circulación local. Asimismo, el Informe de Impacto Ambiental (IIA) podrá ser consultado en las páginas de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental, además de en las oficinas de la Dirección de Minería, donde se facilitará acceso a especialistas para evacuar dudas y proporcionar copias digitales del informe.
Funciones y alcance de la CEIAM
Conforme al Decreto Nº820/06, la CEIAM estará integrada por entidades clave como la Universidad Nacional de Cuyo, el Consejo Provincial del Ambiente, la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza y el Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Mendoza. Esta comisión se reunirá cada 15 días para evaluar los distintos aspectos del IIA.
Tras el análisis y debate, la CEIAM elaborará un Informe Final Único, donde se integrarán los dictámenes técnicos, opiniones y objeciones surgidas en la consulta pública. Finalmente, el documento será elevado a la Autoridad Ambiental Minera, que tomará la decisión final sobre la viabilidad del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Adecco ofrece una capacitación gratuita donde aprenderás a crear un CV efectivo y atractivo para los reclutadores. Este evento está pensado para quienes buscan potenciar sus posibilidades en el mercado laboral.
Un acuerdo entre Energía y Ambiente y la ATM permitirá acceder a datos catastrales en tiempo real, reduciendo tiempos administrativos y mejorando la fiscalización.
La provincia será anfitriona del principal encuentro del sector, que reunirá a inversores, expertos y empresas en octubre de 2025.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera realizó una visita técnica al proyecto ubicado en Uspallata como parte del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA), en cumplimiento con la normativa provincial.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Entrevista a la Licenciada Belén Duprez, especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.