
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










La Autoridad Ambiental Minera ha iniciado el proceso de evaluación, asegurando transparencia y la intervención de especialistas en geología, biodiversidad e impacto social.
Mendoza12/02/2025
Salta Mining
















La Autoridad Ambiental Minera ha dado luz verde al inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para la explotación del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La resolución fue emitida por el Ministerio de Energía y Ambiente, a través de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental, estableciendo el marco regulatorio para el procedimiento.






La ministro Latorre enfatizó que el proceso no solo contempla el análisis de la comunidad académica, sino también el diálogo y debate con la comunidad de Uspallata y la sociedad mendocina. La iniciativa se enmarca en la normativa ambiental vigente, incluyendo la Ley 7722, y deberá cumplir con los requerimientos del Decreto Reglamentario 820/06.
Evaluación y participación interdisciplinaria
Para garantizar un análisis riguroso, se conformará la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), integrada por especialistas de diversos organismos. Su labor será evaluar la información incorporada al expediente y elaborar un informe técnico.
La Universidad Nacional de Cuyo liderará el dictamen técnico
La Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) será la encargada de realizar el dictamen técnico, con la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por 23 especialistas en áreas clave como geología, hidrogeología, biodiversidad, impacto social y glaciología.
La elección de la FUNC responde a su trayectoria en evaluaciones ambientales y su inscripción en el Registro de Consultores Ambientales. Su propuesta de trabajo garantizará el cumplimiento de los plazos y normativas exigidos por la Ley 7722.
Dictámenes sectoriales y consulta pública
Diversos organismos emitirán dictámenes sectoriales en un plazo de 15 días hábiles tras la notificación del dictamen técnico. Entre los entes responsables se encuentran la Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Hidáulica, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), entre otros.
Para garantizar la transparencia y la participación ciudadana, la información del proyecto estará disponible en el Boletín Oficial de la Provincia y en medios de circulación local. Asimismo, el Informe de Impacto Ambiental (IIA) podrá ser consultado en las páginas de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental, además de en las oficinas de la Dirección de Minería, donde se facilitará acceso a especialistas para evacuar dudas y proporcionar copias digitales del informe.
Funciones y alcance de la CEIAM
Conforme al Decreto Nº820/06, la CEIAM estará integrada por entidades clave como la Universidad Nacional de Cuyo, el Consejo Provincial del Ambiente, la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza y el Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Mendoza. Esta comisión se reunirá cada 15 días para evaluar los distintos aspectos del IIA.
Tras el análisis y debate, la CEIAM elaborará un Informe Final Único, donde se integrarán los dictámenes técnicos, opiniones y objeciones surgidas en la consulta pública. Finalmente, el documento será elevado a la Autoridad Ambiental Minera, que tomará la decisión final sobre la viabilidad del proyecto PSJ Cobre Mendocino.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

La empresa decidió cancelar la exploración y rescindir el acuerdo de opción con Latin Metals Inc., en el marco de un cambio global en su estrategia de exploración Greenfields.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Autoridades provinciales y la compañía analizaron los próximos pasos de los proyectos Mariana, Pozuelos y Pastos Grandes, que consolidan a la provincia como polo minero del litio.

El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.




