
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La Autoridad Ambiental Minera ha iniciado el proceso de evaluación, asegurando transparencia y la intervención de especialistas en geología, biodiversidad e impacto social.
Mendoza12/02/2025La Autoridad Ambiental Minera ha dado luz verde al inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para la explotación del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La resolución fue emitida por el Ministerio de Energía y Ambiente, a través de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental, estableciendo el marco regulatorio para el procedimiento.
La ministro Latorre enfatizó que el proceso no solo contempla el análisis de la comunidad académica, sino también el diálogo y debate con la comunidad de Uspallata y la sociedad mendocina. La iniciativa se enmarca en la normativa ambiental vigente, incluyendo la Ley 7722, y deberá cumplir con los requerimientos del Decreto Reglamentario 820/06.
Evaluación y participación interdisciplinaria
Para garantizar un análisis riguroso, se conformará la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), integrada por especialistas de diversos organismos. Su labor será evaluar la información incorporada al expediente y elaborar un informe técnico.
La Universidad Nacional de Cuyo liderará el dictamen técnico
La Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) será la encargada de realizar el dictamen técnico, con la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por 23 especialistas en áreas clave como geología, hidrogeología, biodiversidad, impacto social y glaciología.
La elección de la FUNC responde a su trayectoria en evaluaciones ambientales y su inscripción en el Registro de Consultores Ambientales. Su propuesta de trabajo garantizará el cumplimiento de los plazos y normativas exigidos por la Ley 7722.
Dictámenes sectoriales y consulta pública
Diversos organismos emitirán dictámenes sectoriales en un plazo de 15 días hábiles tras la notificación del dictamen técnico. Entre los entes responsables se encuentran la Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Hidáulica, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), entre otros.
Para garantizar la transparencia y la participación ciudadana, la información del proyecto estará disponible en el Boletín Oficial de la Provincia y en medios de circulación local. Asimismo, el Informe de Impacto Ambiental (IIA) podrá ser consultado en las páginas de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental, además de en las oficinas de la Dirección de Minería, donde se facilitará acceso a especialistas para evacuar dudas y proporcionar copias digitales del informe.
Funciones y alcance de la CEIAM
Conforme al Decreto Nº820/06, la CEIAM estará integrada por entidades clave como la Universidad Nacional de Cuyo, el Consejo Provincial del Ambiente, la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza y el Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Mendoza. Esta comisión se reunirá cada 15 días para evaluar los distintos aspectos del IIA.
Tras el análisis y debate, la CEIAM elaborará un Informe Final Único, donde se integrarán los dictámenes técnicos, opiniones y objeciones surgidas en la consulta pública. Finalmente, el documento será elevado a la Autoridad Ambiental Minera, que tomará la decisión final sobre la viabilidad del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.