
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Según el Índice de Producción Industrial Minero, el gran protagonista del 2024 fue el carbonato de litio y otros minerales de litio cuya producción tuvo un crecimiento exponencial.
Argentina07/02/2025
Salta Mining
















El sector minero argentino cerró el 2024 con un balance mixto, según el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero) publicado por el INDEC. Mientras que la extracción de petróleo crudo y minerales no metalíferos, en particular el litio, mostraron un crecimiento destacado, el desempeño de los minerales metalíferos, como el oro y la plata, presentó contrastes.






El segmento de minerales no metalíferos y rocas de aplicación registró un aumento del 7,4% interanual en diciembre de 2024, acumulando un crecimiento del 1,8% en el año. Sin embargo, el gran protagonista del año fue el carbonato de litio y otros minerales de litio, cuya producción experimentó un crecimiento del 108% interanual.
Este incremento estuvo impulsado por la creciente demanda mundial de litio para la fabricación de baterías utilizadas en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, lo que consolidó a Argentina como uno de los principales proveedores globales del mineral.
En contraste, otros minerales no metalíferos, como la extracción de rocas ornamentales (-13,6%) y la piedra caliza y yeso (-22,1%), mostraron caídas significativas en comparación con 2023.
La producción de minerales metalíferos mostró un crecimiento interanual del 10,8% en diciembre, pero cerró el año con una caída acumulada del -2,4% respecto a 2023, reflejando la volatilidad del sector. En detalle, la extracción de plata y oro y sus concentrados registró una fuerte suba del 40% interanual, lo que indica una recuperación de la demanda y de la producción en los principales yacimientos del país.
Sin embargo, el bullón dorado/doré, que representa una parte significativa del valor agregado de la producción aurífera, experimentó una caída del -24,5% interanual, lo que sugiere dificultades en el procesamiento y comercialización del mineral. Este comportamiento dispar resalta la necesidad de inversiones en exploración y tecnología para mejorar la eficiencia y competitividad del sector metalífero.
El petróleo crudo, el motor energético del 2024
Uno de los sectores con mejor desempeño fue el de extracción de petróleo crudo, que mostró un incremento interanual del 11,9% en diciembre, alcanzando un crecimiento acumulado del 10,6% en el año.
Este avance estuvo acompañado por una mejora en la extracción de gas natural (+8,9% interanual), lo que reafirma la importancia de Argentina como productor de hidrocarburos en la región. Sin embargo, los servicios de apoyo para la extracción de petróleo y gas sufrieron una fuerte contracción del -25,1%, lo que sugiere una reducción en inversiones o un ajuste en los costos operativos del sector.
El crecimiento del petróleo y el gas natural responde a una mayor actividad en Vaca Muerta y otros yacimientos convencionales y no convencionales, así como a la mejora en la infraestructura de transporte y exportación de hidrocarburos.
Perspectivas para 2025: Oportunidades y desafíos para la minería argentina
De cara al 2025, el sector minero argentino enfrenta un escenario con oportunidades y desafíos. El litio se perfila como el motor del crecimiento, con perspectivas de nuevas inversiones y ampliaciones de proyectos en Salta, Jujuy y Catamarca.
El petróleo crudo mantiene su tendencia positiva, aunque la caída en los servicios de apoyo plantea interrogantes sobre la sustentabilidad del crecimiento. En cuanto a los minerales metalíferos, la recuperación del oro y la plata es una señal alentadora, pero la caída en el bullón dorado y la inestabilidad en la demanda internacional podrían afectar la producción.
Factores como la evolución de los precios internacionales, la estabilidad regulatoria y la inversión en infraestructura y tecnología serán clave para sostener el desarrollo de la minería argentina en el próximo año.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



