
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Según el Índice de Producción Industrial Minero, el gran protagonista del 2024 fue el carbonato de litio y otros minerales de litio cuya producción tuvo un crecimiento exponencial.
Argentina07/02/2025El sector minero argentino cerró el 2024 con un balance mixto, según el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero) publicado por el INDEC. Mientras que la extracción de petróleo crudo y minerales no metalíferos, en particular el litio, mostraron un crecimiento destacado, el desempeño de los minerales metalíferos, como el oro y la plata, presentó contrastes.
El segmento de minerales no metalíferos y rocas de aplicación registró un aumento del 7,4% interanual en diciembre de 2024, acumulando un crecimiento del 1,8% en el año. Sin embargo, el gran protagonista del año fue el carbonato de litio y otros minerales de litio, cuya producción experimentó un crecimiento del 108% interanual.
Este incremento estuvo impulsado por la creciente demanda mundial de litio para la fabricación de baterías utilizadas en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, lo que consolidó a Argentina como uno de los principales proveedores globales del mineral.
En contraste, otros minerales no metalíferos, como la extracción de rocas ornamentales (-13,6%) y la piedra caliza y yeso (-22,1%), mostraron caídas significativas en comparación con 2023.
La producción de minerales metalíferos mostró un crecimiento interanual del 10,8% en diciembre, pero cerró el año con una caída acumulada del -2,4% respecto a 2023, reflejando la volatilidad del sector. En detalle, la extracción de plata y oro y sus concentrados registró una fuerte suba del 40% interanual, lo que indica una recuperación de la demanda y de la producción en los principales yacimientos del país.
Sin embargo, el bullón dorado/doré, que representa una parte significativa del valor agregado de la producción aurífera, experimentó una caída del -24,5% interanual, lo que sugiere dificultades en el procesamiento y comercialización del mineral. Este comportamiento dispar resalta la necesidad de inversiones en exploración y tecnología para mejorar la eficiencia y competitividad del sector metalífero.
El petróleo crudo, el motor energético del 2024
Uno de los sectores con mejor desempeño fue el de extracción de petróleo crudo, que mostró un incremento interanual del 11,9% en diciembre, alcanzando un crecimiento acumulado del 10,6% en el año.
Este avance estuvo acompañado por una mejora en la extracción de gas natural (+8,9% interanual), lo que reafirma la importancia de Argentina como productor de hidrocarburos en la región. Sin embargo, los servicios de apoyo para la extracción de petróleo y gas sufrieron una fuerte contracción del -25,1%, lo que sugiere una reducción en inversiones o un ajuste en los costos operativos del sector.
El crecimiento del petróleo y el gas natural responde a una mayor actividad en Vaca Muerta y otros yacimientos convencionales y no convencionales, así como a la mejora en la infraestructura de transporte y exportación de hidrocarburos.
Perspectivas para 2025: Oportunidades y desafíos para la minería argentina
De cara al 2025, el sector minero argentino enfrenta un escenario con oportunidades y desafíos. El litio se perfila como el motor del crecimiento, con perspectivas de nuevas inversiones y ampliaciones de proyectos en Salta, Jujuy y Catamarca.
El petróleo crudo mantiene su tendencia positiva, aunque la caída en los servicios de apoyo plantea interrogantes sobre la sustentabilidad del crecimiento. En cuanto a los minerales metalíferos, la recuperación del oro y la plata es una señal alentadora, pero la caída en el bullón dorado y la inestabilidad en la demanda internacional podrían afectar la producción.
Factores como la evolución de los precios internacionales, la estabilidad regulatoria y la inversión en infraestructura y tecnología serán clave para sostener el desarrollo de la minería argentina en el próximo año.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.