
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
Durante un operativo en la zona central de Mendoza, la Policía Ambiental Minera verificó el cumplimiento de las normativas ambientales en 17 minas, clausurando dos por no cumplir con los requisitos establecidos.
Mendoza07/02/2025La Policía Ambiental Minera (PAM) de Mendoza llevó a cabo un operativo de inspección en 17 minas ubicadas en los departamentos de Luján, Maipú, Las Heras y Godoy Cruz. Estas minas, de tercera categoría (canteras de áridos), fueron revisadas para verificar el cumplimiento de las normativas ambientales establecidas, en especial el Nuevo Código de Procedimiento Minero. Como resultado de este control, dos minas en Maipú fueron ordenadas a cesar sus actividades hasta que cumplan con los requisitos establecidos por la normativa ambiental vigente.
Este operativo forma parte de una estrategia integral impulsada por las direcciones de Minería y Protección Ambiental con el objetivo de organizar la actividad minera en la provincia y garantizar la transparencia, seguridad y el cumplimiento de las normas medioambientales. Además, la policía minera ha recibido mayores facultades con el nuevo código, aprobado en 2024.
Objetivos del operativo y funciones clave de la Policía Ambiental Minera
La Policía Ambiental Minera tiene la capacidad de inspeccionar tanto las labores subterráneas como las superficiales, así como las maquinarias, plantas de beneficio y el transporte de minerales. Las principales funciones de la PAM incluyen:
-Detección y corrección de irregularidades: Se identifican riesgos para la seguridad y el ambiente y se ordena su remediación inmediata.
-Verificación del cumplimiento normativo: Se comprueba que las minas cumplan con las Declaraciones Juradas de Producción, Informes de Impacto Ambiental, y otros requisitos legales y técnicos.
-Promoción de buenas prácticas: Se fomenta la mejora continua en los aspectos de calidad, seguridad laboral y protección ambiental.
Más inspecciones y avances tecnológicos
El plan de acción para 2025 de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental incluye el uso de tecnología avanzada para optimizar los controles, como software de gestión y sistemas de vigilancia. Este año, se prevé auditar 34 declaraciones de impacto ambiental aprobadas en el Distrito Minero Occidental y coordinar acciones con la Unidad de Gestión Ambiental.
Además, se llevarán a cabo inspecciones en proyectos de exploración y producción, minas de tercera y segunda categoría, y se reforzará la plantilla de inspectores con delegaciones en zonas clave como Alta Montaña y Valle de Uco.
Atribuciones y sanciones de la Policía Ambiental Minera
Los inspectores de la PAM tienen acceso libre a las instalaciones mineras, donde pueden levantar actas, imponer sanciones y, en caso de resistencia, pedir el apoyo de las fuerzas de seguridad. Las sanciones van desde apercebimientos y multas hasta la clausura de operaciones. Además, la Ley Impositiva 2025 establece severas penalidades económicas para quienes no cumplan con las normativas ambientales y mineras.
Con estas acciones, Mendoza reafirma su compromiso con una minería responsable, alineada con los más altos estándares de calidad y protección ambiental.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.