
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Se realizará mañana viernes 31 de enero, a las 15, en el salón principal del Mercado Artesanal de San Antonio de los Cobres. Es un proyecto de la empresa Cardero Argentina S.A
Salta30/01/2025SALTA. El Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia de Salta convocó a una Audiencia Pública para debatir y recibir opiniones acerca del Informe de Impacto Ambiental relacionado con la etapa de exploración avanzada de plata, oro y cobre en el Departamento Los Andes. Este proyecto, que lleva adelante la empresa Cardero Argentina S.A., se enmarca en el Expediente Administrativo N° 0090302-7205/2024-0, en cumplimiento con el artículo 49 de la Ley 7070/00.
El proyecto Organullo está ubicado más cerca de infraestructura crítica, a solo 20 kilómetros al sur del centro urbano regional llamado San Antonio de los Cobres, 100 kilómetros al norte de la capital provincial Salta, y cerca de una línea de transmisión eléctrica, una línea ferroviaria y un gasoducto.
El proyecto ha sido históricamente conocido como una exploración de oro, con oro de alta ley en superficie y antecedentes de minería a pequeña escala registrados en la Mina Julio Verne en la década de 1930. Si bien el potencial aurífero sigue siendo un enfoque clave en la actualidad, también se ha identificado recientemente un potencial para sistemas de pórfido de cobre.
La audiencia pública se realizará mañana viernes 31 de enero, a las 15, en el salón principal del Mercado Artesanal, ubicado en Av. Avellaneda S/N, de la localidad de San Antonio de los Cobres, departamento Los Andes.
El objetivo principal de este encuentro es facilitar una comunicación abierta y productiva entre las autoridades, los representantes del proyecto y los diversos integrantes del público interesados en el desarrollo de esta etapa exploratoria.
Durante la reunión, se buscará garantizar que las inquietudes, objeciones y comentarios de los participantes sean considerados por la cartera provincial.
El proyecto en cuestión incluye la exploración de minerales como plata, oro y cobre, con la finalidad de determinar el potencial de explotación en el área. Los expedientes judiciales vinculados al informe son los números 765.942, 23.157, 15.421, entre otros mencionados en la convocatoria oficial.
El cobre se ha convertido en un recurso estratégico a nivel global, impulsado por la creciente demanda de tecnologías vinculadas a la movilidad eléctrica y la transición energética. En este contexto, empresas internacionales han puesto su mirada en proyectos con alto potencial en Argentina, como Organullo, ubicado en el departamento Los Andes, provincia de Salta.
Se invita a todos aquellos que tengan interés o derecho a expresarse a participar en la audiencia, la cual representa una herramienta clave para garantizar la transparencia y el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes.
Este tipo de encuentros permite a las comunidades locales y organizaciones civiles expresar sus opiniones respecto a los impactos sociales, económicos y ambientales de los proyectos mineros.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
La canadiense presentó los resultados de once pozos que servirán para avanzar correspondientes al programa que permitirán avanzar hacia un Estudio de Prefactibilidad previsto para 2026.
La provincia avanza en la identificación de recursos clave en el norte rionegrino, con la participación activa de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
El acuerdo promueve acciones conjuntas entre la industria minera y la organización ambiental para proteger ecosistemas y formar capacidades técnicas.