
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
Esta inversión de la firma china se estima que inyectó casi 600 millones de dólares en la economía salteña.
Salta29/06/2023Ganfeng Lithium, una de las principales empresas chinas dedicadas a la producción de litio, ha estado marcando su presencia en Argentina con una serie de proyectos mineros estratégicos en distintos puntos del país sudamericano.
La empresa china se ha convertido en un actor clave en la industria del litio, siendo el tercer productor mundial y el primer productor chino de compuestos de litio y el primer productor mundial de metales de litio en términos de capacidad de producción.
La compañía se destaca por su modelo de negocio verticalmente integrado, que abarca diversas etapas críticas de la cadena de valor del litio. Esto incluye la extracción de litio, el procesamiento de compuestos y metales, así como la producción y reciclaje de baterías de litio. Inicialmente, Ganfeng Lithium se estableció como un fabricante intermedio de compuestos y metales de litio, pero ha logrado expandirse exitosamente a lo largo de la cadena de valor de la industria.
Esta expansión estratégica ha permitido a Ganfeng Lithium asegurar un suministro competitivo de materias primas de litio, garantizar eficiencia operativa y de costes, aprovechar sinergias valiosas entre diversas líneas de negocio, recopilar información actualizada del mercado y desarrollar tecnologías de vanguardia.
El litio es un mineral fundamental para la fabricación de baterías utilizadas en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, su alta capacidad de almacenamiento y su durabilidad lo convierten en la opción preferida para alimentar la creciente demanda de esta clase de productos y el desarrollo de tecnologías electrónicas más eficientes.
Por estas razones es uno de los elementos mejor cotizados del mundo, algo que Latinoamérica está explotando, ya que el 85 % de las reservas de ese metal blando conocidas en el planeta se encuentran en el “triángulo del litio” una zona geográfica ubicada en el sur de América, en el límite de Argentina, Bolivia y Chile.
Ganfeng Lithium ha apostado fuertemente por Argentina debido a esta abundante reserva. La empresa china ha establecido alianzas estratégicas con compañías locales y ha invertido significativamente en el desarrollo de proyectos mineros en el país, contando actualmente con 3 proyectos activos en 2 provincias distintas, Jujuy y Salta.
Uno de estos proyectos destacados de Ganfeng Lithium en Argentina es la mina de litio Cauchari-Olaroz, ubicada en la provincia jujeña, del cual es socio mayoritario. La explotación la realiza en asociación con el productor canadiense “Lithium Americas” y la nacional argentina “Jujuy Energía y Minería”.
Se espera que la producción anual de esta mina alcance las decenas de miles de toneladas de carbonato de litio.
Mientras tanto, en la provincia de Salta se encuentra en fase de construcción la planta de salmuera de litio Mariana en el Salar de Llullaillaco, en la puna salteña.
Esta inversión de la firma china se estima que inyectó casi 600 millones de dólares en la economía salteña, además genera 1300 empleos directos e indirectos en la etapa de construcción actual con una proyección de 445 cuando ya se encuentre completamente operativa.
En esa misma provincia se encuentra el proyecto Pozuelos, que cubre más de 8,664 hectáreas del Salar Pastos Grandes, ubicado a 231 kilómetros de la ciudad de Salta, con una elevación de 3.800 metros.
Para el procesamiento se estima utilizar tecnología probada como extracción de salmuera, evaporación solar y procesamiento convencional de salmuera de litio.
Ganfeng Lithium se ha consolidado como una empresa líder en la extracción y producción de litio a nivel global, y su presencia en Argentina a través de diversos proyectos demuestra el potencial de esta industria. A medida que la demanda de este metal continúa expandiéndose, la empresa china está posicionada para jugar un papel fundamental en la extracción, el procesamiento y el suministro del litio.
Fuente: Reporte Asia Por Francisco Vasquez
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
El Papa propuso una visión integral, donde lo social, lo económico y lo ambiental son inseparables. La minería del siglo XXI, en Argentina, se esfuerza por avanzar sobre esos ejes.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
Las reglas aplican para todos, sin importar si son trabajadores directos de la minera, contratistas, proveedores o incluso visitantes.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.