
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










PSJ Cobre Mendocino, antes San Jorge, avanza con inversiones de casi 600 millones de dólares para reactivar su yacimiento en Las Heras. El proyecto promete empleo, tecnología de punta y alineación con la transición energética global.
Mendoza20/01/2025
Salta Mining
















El proyecto PSJ Cobre Mendocino, antes conocido como San Jorge, está un paso más cerca de reiniciar operaciones en el departamento de Las Heras, Mendoza. Con una inversión proyectada de casi 600 millones de dólares, la iniciativa busca revitalizar la minería local, apoyada por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este marco legal ha permitido al proyecto adecuarse a las normativas provinciales y reducir los tiempos para el inicio de actividades.






Compromiso con la sostenibilidad
La empresa destacó que se han integrado tecnologías avanzadas en los procesos de producción, optimizando la eficiencia y alineándose con los objetivos globales de transición energética.
Inversiones y avances técnicos
El proyecto, que forma parte de la Mesa del Cobre, ya ha destinado 62 millones de dólares a exploración y estudios de ingeniería. También cuenta con una sólida base ambiental, respaldada por 13 años de monitoreo continuo. Esto lo posiciona como uno de los desarrollos más avanzados en términos de sostenibilidad en Argentina.
Socios internacionales y experiencia local
El proyecto está liderado por Zonda Metals GmBH, una firma suiza especializada en el desarrollo global de proyectos de cobre, junto con el Grupo Alberdi de Argentina, que tiene más de 120 años de trayectoria en minería, real estate, industria y energía. El Grupo Alberdi también participa en otros desarrollos mineros en Mendoza, como el Proyecto Cerro Amarillo en Malargüe.
Proyección operativa y empleos
Se estima que la construcción del proyecto tomará entre 18 y 24 meses, con una vida útil inicial de 16 años, ampliable a 27 años mediante exploraciones adicionales. Durante la etapa de construcción, se crearán aproximadamente 3900 empleos, mientras que la operación generará 2400 puestos (800 directos y 1600 indirectos). Además, la empresa implementará un programa de capacitación en Uspallata, beneficiando directamente a la comunidad local.
Producción tecnológica y normativas estrictas
La extracción de cobre se realizará a través de procesos de reducción mecánica y flotación convencional, respetando estrictamente la normativa provincial. La actividad también involucrará a proveedores especializados en áreas como ingeniería, metalmecánica y electromecánica, impulsando el desarrollo de infraestructura local y atrayendo nuevas inversiones.
El cobre como motor de la transición energética
El cobre es fundamental para la infraestructura moderna y las tecnologías sostenibles, desde paneles solares y aerogeneradores hasta vehículos eléctricos. “Este metal es clave en la transición energética global, y nuestro proyecto busca garantizar un suministro responsable para impulsar un futuro más limpio”, destacaron desde la empresa.
Con este enfoque innovador y sostenible, PSJ Cobre Mendocino se posiciona como un actor estratégico para el desarrollo económico y ambiental de Mendoza.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

La empresa decidió cancelar la exploración y rescindir el acuerdo de opción con Latin Metals Inc., en el marco de un cambio global en su estrategia de exploración Greenfields.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Autoridades provinciales y la compañía analizaron los próximos pasos de los proyectos Mariana, Pozuelos y Pastos Grandes, que consolidan a la provincia como polo minero del litio.

El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.




