
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
PSJ Cobre Mendocino, antes San Jorge, avanza con inversiones de casi 600 millones de dólares para reactivar su yacimiento en Las Heras. El proyecto promete empleo, tecnología de punta y alineación con la transición energética global.
Mendoza20/01/2025El proyecto PSJ Cobre Mendocino, antes conocido como San Jorge, está un paso más cerca de reiniciar operaciones en el departamento de Las Heras, Mendoza. Con una inversión proyectada de casi 600 millones de dólares, la iniciativa busca revitalizar la minería local, apoyada por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este marco legal ha permitido al proyecto adecuarse a las normativas provinciales y reducir los tiempos para el inicio de actividades.
Compromiso con la sostenibilidad
La empresa destacó que se han integrado tecnologías avanzadas en los procesos de producción, optimizando la eficiencia y alineándose con los objetivos globales de transición energética.
Inversiones y avances técnicos
El proyecto, que forma parte de la Mesa del Cobre, ya ha destinado 62 millones de dólares a exploración y estudios de ingeniería. También cuenta con una sólida base ambiental, respaldada por 13 años de monitoreo continuo. Esto lo posiciona como uno de los desarrollos más avanzados en términos de sostenibilidad en Argentina.
Socios internacionales y experiencia local
El proyecto está liderado por Zonda Metals GmBH, una firma suiza especializada en el desarrollo global de proyectos de cobre, junto con el Grupo Alberdi de Argentina, que tiene más de 120 años de trayectoria en minería, real estate, industria y energía. El Grupo Alberdi también participa en otros desarrollos mineros en Mendoza, como el Proyecto Cerro Amarillo en Malargüe.
Proyección operativa y empleos
Se estima que la construcción del proyecto tomará entre 18 y 24 meses, con una vida útil inicial de 16 años, ampliable a 27 años mediante exploraciones adicionales. Durante la etapa de construcción, se crearán aproximadamente 3900 empleos, mientras que la operación generará 2400 puestos (800 directos y 1600 indirectos). Además, la empresa implementará un programa de capacitación en Uspallata, beneficiando directamente a la comunidad local.
Producción tecnológica y normativas estrictas
La extracción de cobre se realizará a través de procesos de reducción mecánica y flotación convencional, respetando estrictamente la normativa provincial. La actividad también involucrará a proveedores especializados en áreas como ingeniería, metalmecánica y electromecánica, impulsando el desarrollo de infraestructura local y atrayendo nuevas inversiones.
El cobre como motor de la transición energética
El cobre es fundamental para la infraestructura moderna y las tecnologías sostenibles, desde paneles solares y aerogeneradores hasta vehículos eléctricos. “Este metal es clave en la transición energética global, y nuestro proyecto busca garantizar un suministro responsable para impulsar un futuro más limpio”, destacaron desde la empresa.
Con este enfoque innovador y sostenible, PSJ Cobre Mendocino se posiciona como un actor estratégico para el desarrollo económico y ambiental de Mendoza.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.