
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
La caída prolongada en el precio del litio afecta la actividad minera, pero autoridades y empresarios trabajan en conjunto para implementar medidas que sostengan el sector.
Salta15/01/2025La prolongada caída en los precios del litio, que lleva más de dos años en una meseta, está afectando el ritmo de varios proyectos mineros y, en consecuencia, impactando a los proveedores de la industria. Ante esta situación, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, se reunió con representantes de la Cámara de Minería con el objetivo de definir políticas públicas para los primeros meses del año, enfocados en mitigar los efectos de esta crisis del mercado.
Acompañado por Juan José Martínez, coordinador general de la Secretaría de Minería y Energía, de los Ríos analizó las implicancias de esta desaceleración en los proyectos y cómo ha afectado a los proveedores de servicios. La caída sostenida del precio del litio sigue siendo un desafío para el sector, ya que los proyectos aún no han mostrado señales de recuperación significativa.
El encuentro también sirvió para evaluar posibles estrategias de cooperación entre el sector público y privado, con el fin de afrontar este primer semestre en espera de una posible mejora gradual en los precios. Además, se discutieron los avances logrados gracias a la adhesión de las provincias al RIGI (Registro de Inversiones en Geología e Infraestructura), con énfasis en el potencial de Salta y Neuquén para generar nuevos proyectos bajo este marco.
El presidente de la Cámara de Minería de Salta, Simón Pérez Alsina, destacó que estas dos provincias se posicionan como las más prometedoras en términos de generación de proyectos. Por su parte, de los Ríos mostró optimismo, señalando que Salta tiene todo el potencial para convertirse en la "Provincia Minera de Argentina", aunque subrayó que será necesario tener paciencia antes de que se materialicen los beneficios, ya que las perspectivas a largo plazo siguen siendo favorables.
En la reunión también se abordó el impacto de la reciente subida de tasas y sus efectos en las áreas de exploración minera.
Entre los asistentes estuvieron la gerente de la Cámara de Minería, Marie-Pierre Lucesoli, Sebastián Virgili, Francisco Durand y Paula Barbarán.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.