
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Nadav Rajzman, jefe de Economía de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), señaló que este sector enfrenta desafíos únicos en cada uno de sus subsectores.
Argentina14/01/2025La minería en Argentina atraviesa un escenario de contrastes marcado por factores externos como los precios internacionales y el panorama político interno. Como lo explica Nadav Rajzman, Jefe de Economía de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), este sector enfrenta desafíos únicos en cada uno de sus subsectores, desde los metales preciosos como el oro y la plata hasta el litio y los minerales industriales.
El oro y la plata, que representan el 70% de las exportaciones mineras argentinas, se benefician actualmente de precios internacionales elevados. Sin embargo, desde 2018, los volúmenes de producción han mostrado un descenso constante. Este fenómeno, según Rajzman, se debe a la falta de interés para desarrollar nuevos proyectos, en parte por la incertidumbre económica y política del país.
“La única alternativa para el sector es incentivar los proyectos existentes, asegurando su sostenibilidad a mediano plazo, aunque esto no alcanzará para cubrir la falta de nuevos emprendimientos en tres o cuatro años”, advierten desde CAEM. La necesidad de un régimen específico que fomente la inversión en oro y plata es urgente, especialmente considerando el agotamiento progresivo de los recursos actuales.
Por otro lado, el litio presenta una dinámica diferente. Aunque los precios internacionales sufrieron una caída significativa en el último año, los volúmenes de producción continúan en aumento. Esto se debe a que los proyectos se desarrollaron durante una fase de precios altos, lo que permitió consolidar infraestructura y capacidad productiva.
“Las variaciones de precios son inevitables en un mercado globalizado. En el caso del litio, las condiciones actuales comienzan a estabilizarse, lo que podría sentar las bases para una recuperación sostenida”, señalaron desde CAEM. El litio, junto con el cobre, juega un rol crucial en la transición hacia energías limpias y la electromovilidad, lo que ha generado una amplia aceptación social para este tipo de minería.
El panorama de los minerales industriales y áridos es igualmente diverso. Mientras que el sector general opera al 50% de su capacidad instalada debido a la caída de la inversión en obra pública, segmentos específicos como las arenas para fracking muestran un comportamiento positivo.
Esta situación pone en evidencia las tensiones entre las decisiones políticas y las necesidades del sector. Según Rajzman, “la falta de inversión en obra pública afecta directamente a los minerales industriales, un segmento vital para el desarrollo económico del país”.
La minería en Argentina es un reflejo de los vaivenes de los mercados globales y las decisiones políticas locales. Mientras el litio y las arenas para fracking ofrecen oportunidades de crecimiento, el oro, la plata y los minerales industriales enfrentan desafíos que exigen medidas específicas para atraer inversiones y garantizar la sostenibilidad del sector.
La volatilidad de los precios internacionales, sumada a la falta de políticas a largo plazo, refuerza la necesidad de un diálogo más cercano entre el gobierno y el sector privado. Solo con previsibilidad y reglas claras se podrá aprovechar plenamente el potencial de la minería para el desarrollo económico y social del país.
Con datos El Economista
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.