
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
En Argentina, Arcadium opera los proyectos de litio Fénix y Sal de Vida en Catamarca, además de Caucharí y Olaroz en Jujuy.
Argentina17/12/2024Tres accionistas de la minera estadounidense Arcadium Lithium, que opera en Argentina, presentaron demandas legales contra la empresa y su directorio. La disputa surge a raíz de la venta de la compañía a la gigante Rio Tinto por 6.700 millones de dólares, acusando a los directivos de negligencia al no maximizar el valor de la operación.
Las demandas fueron registradas en cuatro tribunales estadounidenses y sostienen que el directorio de Arcadium actuó de forma engañosa y en detrimento de sus accionistas, según documentos divulgados ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).
En Argentina, Arcadium opera los proyectos de litio Fénix y Sal de Vida en Catamarca, además de Caucharí y Olaroz en Jujuy, posicionándola como una pieza clave en el suministro global de este metal estratégico.
Rio Tinto, que busca consolidar su presencia en el mercado del litio para reforzar sus objetivos de energía verde, no fue nombrado como parte acusada. La transacción, sin embargo, ha polarizado a los inversionistas. Mientras algunos accionistas demandan, grandes fondos como Calvert y CalSTERS han expresado su respaldo al acuerdo, destacando la prima de casi el 90 % ofrecida sobre el precio de mercado previo.
“El acuerdo otorga certeza financiera y liquidez a los accionistas en un contexto de alta volatilidad en los precios del litio”, declaró un representante de Calvert.
Arcadium fue creada tras la fusión entre Livent y la australiana Allkem, completada en enero de este año. La transacción ocurrió en medio de una caída significativa en los precios del litio, lo que ha generado debates sobre el valor real de la minera en el mercado actual.
La operación propuesta por Rio Tinto, que necesita la aprobación del 75 % de los accionistas de Arcadium para avanzar, significaría un control aproximado del 5 % del suministro global de litio. Esto representaría un golpe estratégico para Rio, especialmente en un contexto en el que otras grandes mineras como BHP y Glencore han expresado escepticismo sobre el futuro del sector debido a la abundancia del metal.
A pesar de la caída del 90 % en los precios del litio en los últimos 18 meses, Rio Tinto confía en la creciente demanda del metal a largo plazo, impulsada por la transición energética global y el auge de los vehículos eléctricos. La semana pasada, la compañía anunció una inversión de 2.500 millones de dólares para desarrollar el proyecto de salmuera de litio Rincón, en Salta, fortaleciendo su apuesta por el potencial de Argentina como epicentro del mercado del litio.
Este caso será seguido de cerca por los mercados internacionales, ya que no solo redefine las dinámicas del negocio del litio, sino que podría establecer precedentes legales en las operaciones mineras globales.
Con información de M&D y Financial Review.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.