
Por los altos costos, desde San Juan pidieron un "mini RIGI" para impulsar la exploración minera
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
En Argentina, Arcadium opera los proyectos de litio Fénix y Sal de Vida en Catamarca, además de Caucharí y Olaroz en Jujuy.
Argentina17/12/2024Tres accionistas de la minera estadounidense Arcadium Lithium, que opera en Argentina, presentaron demandas legales contra la empresa y su directorio. La disputa surge a raíz de la venta de la compañía a la gigante Rio Tinto por 6.700 millones de dólares, acusando a los directivos de negligencia al no maximizar el valor de la operación.
Las demandas fueron registradas en cuatro tribunales estadounidenses y sostienen que el directorio de Arcadium actuó de forma engañosa y en detrimento de sus accionistas, según documentos divulgados ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).
En Argentina, Arcadium opera los proyectos de litio Fénix y Sal de Vida en Catamarca, además de Caucharí y Olaroz en Jujuy, posicionándola como una pieza clave en el suministro global de este metal estratégico.
Rio Tinto, que busca consolidar su presencia en el mercado del litio para reforzar sus objetivos de energía verde, no fue nombrado como parte acusada. La transacción, sin embargo, ha polarizado a los inversionistas. Mientras algunos accionistas demandan, grandes fondos como Calvert y CalSTERS han expresado su respaldo al acuerdo, destacando la prima de casi el 90 % ofrecida sobre el precio de mercado previo.
“El acuerdo otorga certeza financiera y liquidez a los accionistas en un contexto de alta volatilidad en los precios del litio”, declaró un representante de Calvert.
Arcadium fue creada tras la fusión entre Livent y la australiana Allkem, completada en enero de este año. La transacción ocurrió en medio de una caída significativa en los precios del litio, lo que ha generado debates sobre el valor real de la minera en el mercado actual.
La operación propuesta por Rio Tinto, que necesita la aprobación del 75 % de los accionistas de Arcadium para avanzar, significaría un control aproximado del 5 % del suministro global de litio. Esto representaría un golpe estratégico para Rio, especialmente en un contexto en el que otras grandes mineras como BHP y Glencore han expresado escepticismo sobre el futuro del sector debido a la abundancia del metal.
A pesar de la caída del 90 % en los precios del litio en los últimos 18 meses, Rio Tinto confía en la creciente demanda del metal a largo plazo, impulsada por la transición energética global y el auge de los vehículos eléctricos. La semana pasada, la compañía anunció una inversión de 2.500 millones de dólares para desarrollar el proyecto de salmuera de litio Rincón, en Salta, fortaleciendo su apuesta por el potencial de Argentina como epicentro del mercado del litio.
Este caso será seguido de cerca por los mercados internacionales, ya que no solo redefine las dinámicas del negocio del litio, sino que podría establecer precedentes legales en las operaciones mineras globales.
Con información de M&D y Financial Review.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
Con foco en la prevención, la innovación tecnológica y la profesionalización del transporte, la empresa reafirmó su rol como socio confiable para el crecimiento sustentable del sector.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.