
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
Se abordaron temas clave como la regularización de tierras, el acceso a agua potable y la mejora de los servicios de salud, con el compromiso de todos los actores para impulsar el desarrollo de la localidad.
Salta13/12/2024En una nueva edición de la Mesa de Trabajo Social Minero, celebrada en Olacapato, se abordaron temas esenciales para el bienestar de la comunidad local. La regularización de tierras, el acceso a servicios básicos como agua potable, y la mejora de la salud fueron los aspectos más relevantes de la jornada, que reunió a autoridades gubernamentales, empresas del sector minero y representantes de la población.
La reunión, organizada por la Secretaría de Minería y Energía, se llevó a cabo en el marco de la Resolución 235/18, y permitió un diálogo constructivo entre los actores involucrados. En este espacio, se destacó el avance de varios proyectos que buscan mejorar la infraestructura y los servicios de la localidad, con el fin de atender las demandas históricas de la comunidad.
Silvina Abilés, Secretaria de Tierras y Bienes del Estado, presentó los progresos en la regularización catastral de Olacapato. Explicó que se están elaborando los planos necesarios para proceder con la adjudicación de títulos de propiedad a las familias de la zona, un paso significativo hacia la formalización de la tenencia de tierras.
Respecto a la Casa Comunal (Casa Bonita), Abilés detalló que, mientras se completan los trámites legales correspondientes, se permitirá el uso provisional del espacio, con el objetivo de continuar las obras y cumplir con los plazos establecidos para la finalización del proyecto en enero.
En el ámbito de los servicios de agua potable, la empresa Aguas del Norte presentó su plan para mejorar el suministro, que incluye la instalación de una planta de tratamiento de arsénico y la ampliación de las redes de distribución, con el objetivo de asegurar un acceso más seguro y eficiente al agua para los habitantes de Olacapato.
Por otro lado, Sandra Hermosilla, directora de la Zona Sanitaria Oeste 2, expuso sobre el estado de los servicios de salud en la localidad. Destacó los esfuerzos para asegurar el funcionamiento del puesto sanitario, mejorar el abastecimiento de medicamentos y la implementación del sistema de historia clínica digital SAFESA. Además, destacó las estrategias adoptadas para enfrentar las dificultades logísticas, como la movilidad de profesionales y pacientes, así como las limitaciones presupuestarias que dificultan la atención en las zonas más apartadas.
Las empresas mineras presentes reafirmaron su compromiso con la comunidad, en especial con la construcción de la Casa Comunal, un proyecto que está previsto para comenzar en la segunda quincena de enero.
En un momento clave de la reunión, la cacique de la comunidad Quewar de Olacapato, Clara Acoria, solicitó que se garantice la contratación de proveedores locales para los proyectos en curso, y pidió a la Secretaría de Minería y Energía que ejerza supervisión sobre estos procesos, con el fin de fomentar el desarrollo económico de la región y fortalecer las economías locales.
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
El Papa propuso una visión integral, donde lo social, lo económico y lo ambiental son inseparables. La minería del siglo XXI, en Argentina, se esfuerza por avanzar sobre esos ejes.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
Las reglas aplican para todos, sin importar si son trabajadores directos de la minera, contratistas, proveedores o incluso visitantes.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.