
Empresarios reclaman más controles tras choque de un camión minero en la ciudad
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
Se abordaron temas clave como la regularización de tierras, el acceso a agua potable y la mejora de los servicios de salud, con el compromiso de todos los actores para impulsar el desarrollo de la localidad.
Salta13/12/2024En una nueva edición de la Mesa de Trabajo Social Minero, celebrada en Olacapato, se abordaron temas esenciales para el bienestar de la comunidad local. La regularización de tierras, el acceso a servicios básicos como agua potable, y la mejora de la salud fueron los aspectos más relevantes de la jornada, que reunió a autoridades gubernamentales, empresas del sector minero y representantes de la población.
La reunión, organizada por la Secretaría de Minería y Energía, se llevó a cabo en el marco de la Resolución 235/18, y permitió un diálogo constructivo entre los actores involucrados. En este espacio, se destacó el avance de varios proyectos que buscan mejorar la infraestructura y los servicios de la localidad, con el fin de atender las demandas históricas de la comunidad.
Silvina Abilés, Secretaria de Tierras y Bienes del Estado, presentó los progresos en la regularización catastral de Olacapato. Explicó que se están elaborando los planos necesarios para proceder con la adjudicación de títulos de propiedad a las familias de la zona, un paso significativo hacia la formalización de la tenencia de tierras.
Respecto a la Casa Comunal (Casa Bonita), Abilés detalló que, mientras se completan los trámites legales correspondientes, se permitirá el uso provisional del espacio, con el objetivo de continuar las obras y cumplir con los plazos establecidos para la finalización del proyecto en enero.
En el ámbito de los servicios de agua potable, la empresa Aguas del Norte presentó su plan para mejorar el suministro, que incluye la instalación de una planta de tratamiento de arsénico y la ampliación de las redes de distribución, con el objetivo de asegurar un acceso más seguro y eficiente al agua para los habitantes de Olacapato.
Por otro lado, Sandra Hermosilla, directora de la Zona Sanitaria Oeste 2, expuso sobre el estado de los servicios de salud en la localidad. Destacó los esfuerzos para asegurar el funcionamiento del puesto sanitario, mejorar el abastecimiento de medicamentos y la implementación del sistema de historia clínica digital SAFESA. Además, destacó las estrategias adoptadas para enfrentar las dificultades logísticas, como la movilidad de profesionales y pacientes, así como las limitaciones presupuestarias que dificultan la atención en las zonas más apartadas.
Las empresas mineras presentes reafirmaron su compromiso con la comunidad, en especial con la construcción de la Casa Comunal, un proyecto que está previsto para comenzar en la segunda quincena de enero.
En un momento clave de la reunión, la cacique de la comunidad Quewar de Olacapato, Clara Acoria, solicitó que se garantice la contratación de proveedores locales para los proyectos en curso, y pidió a la Secretaría de Minería y Energía que ejerza supervisión sobre estos procesos, con el fin de fomentar el desarrollo económico de la región y fortalecer las economías locales.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
La empresa detalló monitoreos ambientales, mejoras en producción, electrificación y políticas de empleo, ante la supervisión de autoridades mineras y representantes comunitarios.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.