
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El Gobierno anunció que se podrán importar bienes industriales sin aranceles de manera inmediata.
Argentina08/12/2024En un intento por dinamizar el comercio y mejorar la competitividad de la industria nacional, el Gobierno ha implementado cambios significativos en el Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión. La medida, publicada a través de la Resolución 1319/2024 en el Boletín Oficial, simplifica los procesos administrativos, reduce plazos y redefine algunos beneficios impositivos.
Uno de los puntos destacados de esta actualización es la posibilidad de importar bienes industriales con arancel 0% sin necesidad de esperar la aprobación previa del proyecto. Esto será posible mediante la presentación de una Constancia de Expediente en Trámite (CET), que habilita la importación inmediata bajo el régimen mientras se tramita la aprobación oficial.
Sin embargo, esta constancia no implica aceptación automática del proyecto ni garantiza los beneficios fiscales, y su uso indebido será sancionado con la ejecución de las garantías aduaneras presentadas.
En contraste, el beneficio de reducción de derechos de importación para repuestos ha sido eliminado.
La normativa también refuerza la obligación de adquirir bienes nacionales, estableciendo que al menos el 20% del valor FOB total de los bienes importados debe destinarse a la compra de productos locales. La mitad de este porcentaje deberá invertirse en maquinaria y equipos de origen argentino, que podrán ser utilizados tanto en el proyecto como en otras actividades de la empresa o de sus proveedores.
Otro cambio clave es que la adquisición de bienes nacionales deberá completarse desde la solicitud del beneficio hasta un máximo de un año después de la aprobación del proyecto, acortando los plazos establecidos en resoluciones anteriores.
La resolución fija un plazo máximo de un año para la concreción y puesta en marcha de los proyectos, con posibilidad de una única prórroga. En casos excepcionales, la Secretaría de Industria y Comercio podría otorgar una extensión extraordinaria.
Adicionalmente, las autorizaciones de importación tendrán vigencia de un año, prorrogable según corresponda. Durante este período, los bienes importados deberán ser utilizados exclusivamente para el proyecto declarado, bajo control del Régimen de Comprobación de Destino.
El régimen prevé sanciones estrictas para irregularidades, como el uso indebido de la CET, la falta de instalación de bienes o incumplimientos en las inversiones comprometidas. Entre las penalidades destaca la ejecución de garantías, proporcional al grado de incumplimiento detectado.
Con estas modificaciones, el Gobierno busca agilizar las operaciones de importación y fomentar la competitividad industrial, facilitando el acceso a tecnología avanzada y bienes de capital. Sin embargo, el cumplimiento de las condiciones impuestas será clave para garantizar el éxito de este régimen y el impulso efectivo a la industria nacional.
Estas medidas reflejan un intento por equilibrar el incentivo a las importaciones estratégicas con el fortalecimiento de la producción local, apostando por una economía más integrada y competitiva.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.