
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
El evento hizo hincapié en trabajar en la innovación y en la búsqueda de soluciones tecnológicas, que permitan a la minería salteña avanzar hacia un modelo más sostenible y alineado con los desafíos globales.
Salta14/11/2024En un evento clave para el futuro de la minería en la provincia, se llevó a cabo el foro “Datos, Industria 4.0, Fondos Sostenibles”, organizado por IBM, Itiers y la Universidad Católica de Salta.
El encuentro tuvo lugar en el Aula Magna de esta casa de estudios, y reunió a destacados especialistas y autoridades del sector, con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos y la exploración de innovaciones tecnológicas para el desarrollo del sector minero en la región.
Juan José Martínez, coordinador general de la Secretaría de Minería y Energía de la provincia, fue uno de los principales oradores del evento. En su intervención, destacó el Plan Provincial para el Desarrollo Minero Sustentable 2030, una iniciativa clave que busca posicionar a Salta como un referente de minería responsable, integrando tecnología, innovación y sostenibilidad en su modelo productivo.
Martínez hizo especial hincapié en dos de los ejes fundamentales de este plan: el Eje N°4, que promueve la Modernización del Estado, y el Eje N°7, enfocado en la Promoción de la Actividad Productiva y Desarrollo Tecnológico Local. Estos ejes buscan no solo modernizar la administración pública, sino también generar un entorno propicio para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas locales, fomentando la innovación tecnológica y asegurando la integración de las comunidades en el proceso minero.
El Plan Provincial para el Desarrollo Minero Sustentable 2030, que se posiciona como la hoja de ruta del gobierno provincial, plantea un modelo de minería responsable con el entorno, que genera oportunidades de desarrollo económico sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. En este sentido, Martínez subrayó que el objetivo es avanzar hacia una minería que combine el progreso económico con la preservación ambiental y la inclusión social.
El foro, que contó con la participación de expertos de diversas áreas, se consolidó como una plataforma de debate y análisis sobre el futuro de la minería en Salta, abriendo nuevas perspectivas sobre el uso de tecnologías emergentes, el aprovechamiento de datos y la implementación de fondos sostenibles para proyectos de gran impacto.
La actividad se cerró con un compromiso firme de todos los actores presentes para seguir trabajando en la innovación y en la búsqueda de soluciones tecnológicas que permitan a la minería salteña avanzar hacia un modelo cada vez más sostenible y alineado con los desafíos globales.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.