
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Jimena Latorre, participó en la nueva edición de Mendoza Mines & Wines, un evento organizado por Impulsa Mendoza, que abordó las herramientas financieras clave para el desarrollo de la industria minera.
Mendoza14/11/2024
Salta Mining
















En esta edición, se presentaron ponencias de reconocidos expertos internacionales como Dean McPherson, jefe global de Minería de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) y TSX Venture Exchange, junto a su homólogo para Latinoamérica, Guillaume Légaré.






Latorre subrayó la relevancia de considerar la minería como una "política de Estado" a largo plazo, que debe estar sustentada por consensos y un trabajo conjunto entre los sectores gubernamental, privado y académico. "La minería en Mendoza ha logrado avanzar gracias a la colaboración entre distintos actores sociales y económicos, un camino que, sin duda, requiere de un compromiso sostenido a lo largo del tiempo", afirmó.
La ministra también resaltó que el impulso al desarrollo minero ha contado con un fuerte respaldo por parte del Gobierno provincial, así como de instituciones clave como el Consejo Empresario Mendocino (CEM) y la Universidad Nacional de Cuyo. “Podemos empezar a hablar de minería como política de Estado. Y esta política de Estado se consigue cuando no es efímera, cuando se mantiene en el tiempo y requiere de consensos”, agregó Latorre.
La jornada de Mendoza Mines & Wines se centró en los aspectos clave para el financiamiento de proyectos mineros, abordando temas como las proyecciones del mercado global de metales, los estándares internacionales de sostenibilidad y las estrategias que deben seguir los inversores para acceder a los recursos necesarios. “Por eso hoy agradecemos Dean McPherson y Guillaume Légaré, que representan a la Bolsa de Valores más emblemática en materia minera, porque nos permiten interiorizarnos desde los sectores público y privado sobre los estándares que deben cumplir los inversores y sobre las estrategias para conseguir fondos para desarrollar la actividad. De esta forma, la sinergia se traduce en sectores que se potencian entre sí”, destacó la ministra, subrayando la importancia de familiarizarse con los instrumentos financieros que ofrece el mercado internacional.

El evento también permitió discutir el papel del financiamiento en el desarrollo de la minería en Mendoza y cómo la interacción entre el sector público y privado puede generar sinergias que potencien el crecimiento de la industria. En particular, se discutieron los mecanismos necesarios para dar visibilidad a los proyectos mineros, asegurar su liquidez y cumplir con los rigurosos estándares institucionales internacionales.
En las ponencias de los expertos de la Bolsa de Valores de Toronto, los asistentes tuvieron acceso a valiosos conocimientos sobre sostenibilidad, transparencia y las mejores prácticas en la gestión de proyectos mineros. Los temas tratados incluyeron las dinámicas del mercado del cobre, las estrategias de sostenibilidad adoptadas por empresas líderes y la influencia de los bancos y actores del mercado de capitales en el financiamiento de la minería.
Este ciclo de formación continuará en la Cumbre de Minería Sostenible, que se celebrará en Mendoza el 27, 28 y 29 de noviembre. Organizado por TMX Group, el evento contará con una formación especializada de primer nivel para fortalecer las capacidades locales en términos de financiamiento y proyección internacional, con el fin de promover un entorno minero más competitivo, transparente y globalizado.
El crecimiento de Mendoza como un polo de innovación minera en Argentina es cada vez más evidente. Con estos eventos, la provincia se consolida como un centro clave para el desarrollo de la minería sostenible, y la cumbre se perfila como un catalizador para la consolidación de la minería en la región, en línea con las mejores prácticas internacionales.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.



