
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Se estableció un Consejo de Minería con sectores profesionales y empresarios. La normativa tiene por objetivo garantizar la transparencia y el control profesional.
Mendoza05/11/2024
















El Ministerio de Energía y Ambiente reglamentó la Ley de Procedimiento Minero de Mendoza, con nuevas disposiciones para el sector y un abordaje integral de aspectos estructurales y administrativos, destinados a regular la actividad y asegurar su desarrollo con estándares de transparencia, profesionalización y seguridad.






“Este decreto viene a reglamentar el Código de Procedimiento de Minero, recientemente sancionado, otorgándole mayor transparencia y publicidad a los procedimientos de selección de los miembros del Consejo de Minería”, explicó el director de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, Jerónimo Shantal.
Esta reglamentación determina que el Consejo de Minería estará integrado por un consejero titular y un suplente con título de abogado; un consejero titular y un suplente con título de ingeniero en minas, geólogo o ingeniero con experiencia comprobada en minería o con un título de grado y al menos cinco años de experiencia en el área, y un consejero titular y un suplente que representen a las cámaras empresariales y otras entidades vinculadas a la minería en la provincia.
“El consejo pasa de 5 a tener 3 miembros”, afirmó Shantal. “La actividad del consejo no va a ser remunerada”, sumó el director, quien además explicó que esta reglamentación permitirá a los colegios profesionales sugerir miembros para integrar estos cuerpos.
“El Consejo de Minería tendrá como función ser un órgano superior o de apelación del resoluciones del director de Minería y será además un órgano consultivo de esta dirección”, agregó Shantal.
Este proceso garantiza que el Consejo de Minería esté compuesto por profesionales calificados y representativos de diferentes sectores relacionados con la minería en Mendoza. Su elección se realizará de la siguiente manera
a) Abogados: Se elegirá un consejero titular y un suplente, ambos con título de abogado. La Autoridad Minera solicitará a la Federación de Colegios de Abogados de Mendoza que presente, en un plazo de 30 días, una lista de ocho abogados, dos por cada circunscripción. Luego se realizará un sorteo entre los abogados interesados para formar una terna, que será enviada al Poder Ejecutivo para la designación final.
b) Ingenieros o geólogos: Se elegirá un consejero titular y un suplente con títulos en ingeniería en minas, geología o campos relacionados y con experiencia comprobada en minería o con al menos cinco años de experiencia en el área. La Autoridad Minera pedirá, en un plazo de 30 días, al Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos y al Colegio de Agrimensura de Mendoza que propongan dos profesionales de cada institución que cumplan con los requisitos. Después de un sorteo, se enviará una terna al Poder Ejecutivo para la designación.
c) Cámaras empresariales: Se elegirá un consejero titular y un suplente que representen a las cámaras empresariales y entidades relacionadas con la minería. Estas cámaras deben informar a la Autoridad Minera, en un plazo de 30 días, si desean participar y presentar una lista de dos postulantes, acompañada de la documentación necesaria. La Autoridad Minera realizará un sorteo para seleccionar a los representantes y el resultado se enviará al Poder Ejecutivo para la designación final.
“Esta estructura se ha diseñado para garantizar un proceso de supervisión eficiente y riguroso, manteniendo una coordinación efectiva entre las entidades responsables”, afirma el decreto.
Los miembros del consejo deben ser ciudadanos argentinos, con residencia mínima de dos años en Mendoza y deben cumplir requisitos de idoneidad. Quedan inhabilitados aquellos que mantengan deudas morosas, carezcan de libre disposición de bienes o tengan antecedentes judiciales o inhabilitación para ocupar cargos públicos.
Cabe recordar que el nuevo código fue sancionado por la Legislatura y abarca a la minería de primera, segunda y tercera categoría (canteras), regulando incluso el transporte de minerales que transitan por nuestras rutas y caminos. En su articulado agiliza el trámite de permisos, evitando que queden expedientes sin resolución durante años o que estas demoras se traduzcan en especulaciones inmobiliarias mineras.
También, apunta a un desarrollo económico responsable y sostenible, con la profesionalización y aumento en la dotación de la Policía Minera e inspectores, que tendrán mayores funciones y facultades que los que contaban en la antigua normativa.
Mendoza Today





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.



