
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
El Director de Minería de Mendoza, comentó a Salta Mining sobre el cambio de paradigma en una provincia antes marcada por la “antiminería” y destacó el avance en un distrito clave como es Malargüe.
Revista28/10/2024Jerónimo Shantal, director de Minería de Mendoza, habló con Salta Mining sobre los desafíos de una provincia, en la que se gesta un cambio de paradigma después de una década de “antiminería”. Es abogado y tiene un posgrado en Gestión Minera, de la Universidad Austral. Se desempeñó, además, como gerente de Legales en Potasio Río Colorado SA y de Impulsa Mendoza Sostenible SA. Fue asesor letrado ad honorem de la Dirección de Minera de Mendoza. Actualmente es profesor en la cátedra de Derecho Minero en la Universidad Champagnat.
Para empezar la entrevista me gustaría que me cuentes el fuerte impulso que está intentando darle Alfredo Cornejo a la minería...
Esto es un largo proceso que hemos iniciado a principio de año con varias acciones que anunció el gobernador Alfredo Cornejo allá en 4 de marzo en Toronto, antes de llevarse a cabo la PDAC, la conferencia de minería en Toronto que se hace todos los años. Uno de ellos era que ese mismo día se presentaba en la legislatura un proyecto de un nuevo código procedimiento minero, el código ya es un hecho. La refacción de un polo logístico y de servicios para la industria, eso avanzó, se hizo la apropiación de una zona determinada, se inició el informe de impacto ambiental y está próximo a sacar la declaración de impacto ambiental, así que eso es muy importante para las empresas de servicio del sector. El tercero fue la realización de un plan elaborado junto con el sector privado que se llama Plan Pilares, es una hoja de ruta de qué es lo que tiene que hacer Mendoza, conforme cómo se encuentra hoy, para ubicarse en el plano y en el mapa minero nacional, esa hoja de ruta es la que está sirviendo a nosotros para llevar este plan de acción, para posicionar a Mendoza en el sector minero y llevar a cabo cada una de estas acciones para atraer inversiones. El otro producto fue el Distrito Malargüe Minero Occidental y empezó con una primera etapa, fueron 34 proyectos de un total de 150 que se encuentran en una zona sur del departamento más grande de Mendoza, donde existe vocación territorial, donde se está trabajando en conjunto con el intendente, que incluso desde un color político distinto al del gobernador, donde existe un potencial geológico enorme, ha sido históricamente un territorio minero y del otro lado de la cordillera están los principales proyectos mineros de cobre. Entonces se presentó los informes de impacto ambiental el día 6 de mayo y ya hoy es un hecho en esta es la primera etapa, luego siguen muchas más.
También se trabajó mucho con la gente ¿no?
En este proceso ha habido una alta participación ciudadana, se realizaron dos talleres participativos, se realizó una visita a un proyecto minero abierto a toda la comunidad, donde pudieron conocer qué es un proyecto minero de minerales metalíferos, donde hubo una audiencia pública altamente convocada por todas las redes sociales, además participaron mucha gente de la localidad y fue todo positivo, donde cada una de las inquietudes fue contestada por escrito a cada uno de los participantes, toda la información, donde intervinieron 13 organismos sectoriales más la facultad de ciencias aplicadas a la industria de la Universidad Nacional de Cuyo y más los técnicos de la dirección de media y la dirección de protección ambiental. Hemos sacado una guía inigualable, más de casi 1.900 hojas, tienen las resoluciones. En mi caso en particular, nunca he visto una guía de exploración de esta envergadura, estamos hablando de exploración, los salteños saben de qué se trata, un impacto negativo mínimo y donde obviamente necesitamos explorar. La exploración es casi de tipo agrícola, tenemos el potencial, tenemos los profesionales y necesitamos explorar. La normativa que hemos dictado nos facilita agilizar los procedimientos y eso es lo que nos permite a nosotros hoy estar en la legislatura.
¿Llevaron los 34 proyectos a la Legislatura, es así?
Nosotros tenemos una ley que nos dice que las declaraciones de impacto ambiental del proyecto de exploración de minerales metalíferos tienen que ir a la legislatura para ser ratificado por ambas cámaras. Así que se inició ese proceso en la legislatura. Ya hubo la primera reunión plenaria donde se explicaron los detalles de la declaración de impacto ambiental y el martes que viene seguimos con esas reuniones.
Me gustaría que me cuentes un poco el panorama anterior donde solo tienen cinco con todo el potencial que tiene Mendoza para la minería. Me gustaría que me cuentes cómo pudieron ir revirtiendo esa situación. ¿Cómo hicieron para tener 34 DIA de proyectos ya presentados y, como decías, 150 más por desarrollar?
Ha sido un trabajo de mucho tiempo que venimos haciéndolo también en conjunto con la empresa del sector público provincial de Mendoza, el gobernador tuvo la decisión política fuerte de realizar cada una de estas acciones, lo venimos también trabajando con las comunidades, siempre decimos que es un trabajo importante que venimos haciendo con los profesionales de la Dirección de Minería y Dirección de Protección Ambiental, es un trabajo complejo, pero hoy las circunstancias han variado. La minería de hoy no es la minería de hace 20 años, hoy sabemos que necesitamos de más cobre para transitar justamente el camino para la transición energética, el cobre que es muy necesario y que tenemos en Mendoza, tenemos en Argentina y, sin embargo, nuestro vecino, el primer productor mundial de cobre, el mendocino viaja a Chile, conoce Chile, la tiene muy cerca y sabe que Chile hace minería y unos kilómetros más allá tiene unas plantaciones de paltas. Le estamos comprando uva a Chile y están aguas abajo de las minas, entonces aquella falsa dicotomía de que es incompatible ambas industrias, hoy en día está demostrado que no es así. Por eso estamos haciendo un plan de comunicación importante, estamos ahora dictando un curso para docentes donde está planificado para 50, 100 docentes y en 24 horas se inscribieron 1.200 docentes para cursarlo, o sea, hay un interés concreto de la comunidad además la gente necesita trabajo y sabe que la minería genera trabajo de calidad con muy buenos sueldos, ya la oportunidad del cobre es hoy o sea, creo que se han dado varias circunstancias como para decir, necesitamos hacer minería, pero en Mendoza primero necesitamos empezar por exploración y en eso estamos.
Sirvió, aunque sea un poco, lo que está pasando en Salta, en Jujuy, en Catamarca o San Juan, donde han podido desarrollar una red de proveedores extensa que también tienen sueldos buenos y trabajo estable...
Totalmente, el derrame en la economía que tiene la industria minera es tremendo y Salta puede hablar con mucho más conocimiento de eso y del crecimiento de las pymes existentes, la formación de nuevas empresas, eso también conlleva más trabajo. Yo creo que la industria de hoy no es la de hace 20 años atrás, tenemos controles o las herramientas y el personal suficiente como para poder controlar de otra forma que es la que se hacía hace 30 años atrás y eso es lo que queremos generar en la gente, en que el Estado puede controlar y que vamos a sancionar a quien haga las cosas mal. Por eso es lo que genera la confianza en la gente y la confianza te genera licencia social, que es el principal trabajo que tenemos que hacer. Mendoza tiene que generar confianza para que cada vez haya más la licencia social en una industria que es tan lícita como cualquier otra industria, nada más que en Mendoza hubieron antineros en una época determinada que se ocuparon, se encargaron de demonizar una actividad que Mendoza prácticamente desconocía. Mendoza con su ley, esta ley que del año 2006 no salió a raíz de un hecho o acontecimiento en particular, salió a raíz de grupos antimineros que salieron a demonizar una actividad y a meterle un speech ideológico, no infundado del ambientalismo. Lo que decimos nosotros es que la industria de la minería es una de las actividades industriales más reguladas y más controladas porque obviamente es una actividad extractiva pero incluso está más regulada y es mucho más controlada que la industria del oil & gas. Justamente tenemos que acallar aquellas dudas o aquellas inquietudes que tiene la gente sobre esta industria entonces bueno con más razón yo creo que es la industria más regulada que existe hoy en Argentina.
Jerónimo me gustaría que me cuentes un poco sobre la red de proveedores, sé que tienen una red importante que seguramente está con muchas ganas de salir a trabajar. ¿Qué es lo que está haciendo el gobierno desarrollarlos? Acá en Salta existe el compre local ¿hay leyes en Mendoza similares?
Nosotros no tenemos una ley de compre local, y esto es un criterio más personal, nosotros siempre pregonamos la competitividad y lo que estamos haciendo vinculado a eso es trabajar en darle herramientas a las empresas para que tengan sus criterios de sustentabilidad, es decir que tengan que ponerse a la altura las circunstancias, así como se le exige a las operadoras mineras que tengan altísimos niveles de sustentabilidad pues las empresas de servicio lo mismo y para eso sí el estado nosotros lo que hacemos es ayudarlo, no cobrarle nada en absoluto sino colaborar y darle las herramientas posibilidades para que las empresas se pongan a la altura de circunstancias y empiecen a certificar normas, en complaince, que en definitiva son herramientas que le van a servir para que las grandes empresas como BHP no te contrata a una empresa de servicio que no tenga determinados requisitos y son muy exigente. Entonces muchos van a quedar afuera por más que digan yo soy local me tenés que contratar, está perfecto pero esas empresas grandes no te van a contratar si no tenés determinados estándares o requisitos para corroborar alguna manera de que van a hacer las cosas. Entonces, lo que nosotros estamos haciendo es ayudarlo en eso, no tenemos una norma de compre local por el momento no se está pensando y lo que estamos haciendo es vamos a elevar los criterios de sustentabilidad para también para la empresa de servicio.
¿Qué viene en Mendoza?
Ahora aproximadamente en Mendoza estamos organizando un summit, que es una cumbre de sostenibilidad minera, el 27, 28, 29 de noviembre. Viene mucha gente del país, los gobernadores de la Mesa del Cobre, va a ser un evento importante. Estamos facilitando a las empresas, son los fondos de inversión, mercados capitales que les faciliten los fondos suficientes para realizar las inversiones al menos los 34 proyectos que están hoy en la legislatura. Más de 60 proyectos nuevos que van a venir dentro de poco tiempo, que son parte de los 150 proyectos en total que incluyen dentro del Malargüe Distrito Minero Occidental, o sea, estamos hablando que sumado a eso, encima ya tenemos cuatro proyectos de exploración, que ya tienen una primera etapa, una primera temporada, ahora inician la segunda temporada, estamos hablando de Cerro Amarillo, El Burreo, Las Choicas y Adriana, también en Malargüe, sumado a ello que esta temporada quieren explorar litio en San Rafael, hay 18 permisos de exploración para buscar litio, sumado a Potasio Rio Colorado, proyecto muy grande de características internacionales que está en Malargüe y que a mediados del año que viene, tiene que poner a punto la planta piloto, o sea, a mediados del año que viene tendríamos que estar produciendo potasio en la provincia de Mendoza e iniciar el camino de las inversiones de los 1.050 millones de dólares que se comprometió la empresa para poner a punto la planta total, la de 1,5 millones de toneladas. Entonces vienen muchas cosas buenas en Mendoza.
¿Qué importancia le dan ustedes a los cambios que propone el Gobierno con el RIGI?
Importantísimo, para nosotros esto fue clave, estamos trabajando en conjunto con el gobierno nacional y esto que hizo respecto al RIGI para nosotros fue importantísimo, principalmente para generar la confianza de los inversores extranjeros. Esto ya está dando señales, lo hemos visto con el contrato entre BHP y Lundin, lo estamos viendo ahora con Río Tinto respecto a los proyectos adquiridos de Catamarca y Jujuy.
Para nosotros, no sé si tanto, porque estamos hablando de exploración en Mendoza, esperemos que para Potasio Rio Colorado si le sea útil, pero esto es una señal del gobierno nacional, es una señal
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
Motorola Solutions está realizando una fuerte apuesta a la minería en el Argentina, con tecnología de punta en comunicaciones, video e IA para mejorar la seguridad y eficiencia operativa.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
Por Martín Rodríguez, Director de Salta Mining
En diálogo con Salta Mining, el representante de Pan American Energy remarcó que AXION Energy cuenta con una flota propia de camiones 6x4 especialmente preparados para operar por encima de los 4.000 metros de altura.
Wärtsilä impulsa soluciones energéticas robustas y sostenibles para la minería. Su tecnología opera en zonas extremas como la Puna, con foco en confiabilidad y desarrollo local.
Un taller liderado por la CNEA y apoyado por el OIEA presentó técnicas innovadoras para evaluar el comportamiento del agua en proyectos mineros y fortalecer la gestión ambiental.
Noelia Sandoval representó a GVH Salud en un evento reunió a destacados profesionales de Argentina, México y Colombia, que compartieron experiencias vinculados a la atención en situaciones críticas.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
En el II Congreso Internacional Minería 5.0, se llevará a cabo un curso especializado por Ali Soofastaei, CEO de Innovative AI y reconocido experto en inteligencia artificial aplicada a minería.
La Provincia financiará con FONPLATA el primer tramo vial y proyecta obras futuras con apoyo del BID para consolidar su conexión logística internacional.
Luis Lucero y Laurent Saint Martin firmaron una Declaración de Intención para potenciar la producción minera argentina en el marco de la transición energética global.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.