
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Ubicado en Minas Gerais, está experimentando una transformación ya que se ha puesto en el foco de las inversiones mundiales por el litio.
Mundo17/06/2023El Valle de Jequitinhonha, conocido durante mucho tiempo como el “Valle de la Miseria”, ubicado en el estado brasileño de Minas Gerais, está experimentando una transformación ya que se ha puesto en el foco de las inversiones mundiales por el litio. Esta región, una de las más pobres de Brasil con una población de aproximadamente un millón de habitantes, se convirtió en un nuevo “El Dorado” debido a sus vastas reservas del mineral estratégico, esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos móviles, que abarcan cerca del 85% de las reservas del país.
Según informó un medio local, con el objetivo de atraer inversores extranjeros, las autoridades presentaron recientemente el concepto de “Lithium Valley” (“Valle del Litio”) en la sede de Nasdaq, la bolsa de tecnología de Nueva York. La empresa canadiense Sigma Lithium se ha posicionado como líder en este megaproyecto, comenzando la extracción de litio en el Valle de Jequitinhonha en abril pasado con el objetivo de suministrar suficiente mineral para las baterías de más de 600,000 vehículos eléctricos en el primer año y triplicar la producción una vez que alcance su ritmo normal.
Si bien la extracción de litio en Brasil tiene una larga historia, fue a partir de un decreto emitido en julio de 2022, durante el último año del mandato del expresidente Jair Bolsonaro, cuando se levantaron restricciones a las exportaciones del mineral, lo que atrajo a inversores extranjeros. El gobierno actual, encabezado por Luiz Inacio Lula da Silva, también ha respaldado activamente la promoción del “Valle del Litio”.
Sin embargo, la explotación del litio plantea desafíos medioambientales debido al alto consumo de agua que requiere su procesamiento, especialmente en regiones afectadas por la sequía. A pesar de esto, Sigma Lithium se presenta como una productora de “litio verde”, ya que reutiliza el 90% del agua en su planta de tratamiento y evita el uso de productos químicos. Ana Cabral-Gardner, directora brasileña de Sigma, destacó que buscan lograr un equilibrio entre la actividad minera y el desarrollo sostenible.
El proyecto del “Valle del Litio” también ha generado críticas y controversias. Algunos detractores, como Aline Gomes Vilas del Movimiento de Afectados por las Represas (MAB) en Brasil, argumentan que se prioriza la minería de litio por encima de la identidad y consulta adecuada a los habitantes locales. Asimismo, la investigadora Elaine Santos, de la Universidad de Sao Paulo, critica que el litio extraído en Brasil se destine casi exclusivamente a la exportación, mientras que en Estados Unidos y Europa consideran toda la cadena de producción, desde la mina hasta la fabricación de vehículos eléctricos.
Fuente: www.escenariomundial.com
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Publicado en el Newsroom oficial de Chevron, la compañía energética destaca el rol central del litio en la transición energética y su estrategia para producirlo dentro de Estados Unidos.
AVEVA estima que su software ayudó a clientes de sectores clave (manufactura, minería, renovables) a promover el ahorro de 10,8 millones de toneladas de CO₂e en 2024.
Ambos mandatarios se reunieron en la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza, Francia, antes de partir hacia Israel para encontrarse con Benjamin Netanyahu.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.