
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Es difícil imaginar que en la antigüedad las diversas civilizaciones le asignaron un sexo a prácticamente toda las cosas existentes.
Mundo16/06/2023En tiempos en los que la sexualidad prácticamente ha dejado de ser un tabú y en el que pesa más la autopercepción, es difícil imaginar que en la antigüedad las diversas civilizaciones le asignaron un sexo a prácticamente toda las cosas existentes.
Esta clasificación alcanzaba tanto a lo que estaba fuera como dentro de la tierra, ya sean del mundo animal, vegetal o mineral. Por esa razón, había que llevarse bien con la Pacha, mujer, para que ella abriera sus entrañas y permitiera el acceso a las vetas y filones de su interior.
Persistía entonces la creencia de un "nacimiento ginecomórfico" de los minerales, con la consiguiente asimilación de las minas y cavernas a la matriz de la Madre Tierra, de Gaia para los griegos, es decir de la diosa primigenia que personifica a la Tierra. Así lo explican Luiz Mazadiego y Octavio Puche, en Superstition and Magic in Mining.
En la antigua China, por ejemplo, los minerales masculinos eran aquéllos de color negro y de gran dureza, extraídos de la superficie de la tierra; mientras que los femeninos eran los blandos y rojizos, que se obtenían del interior de las minas.
También las piedras preciosas estaban “sexuadas”. Los mesopotámicos las dividían en macho y hembra según su color, forma y tamaño.
Aún hoy existen joyeros que distinguen el sexo de los diamantes en función de su color. De acuerdo a esa antigua tradición, podía diferenciarse al diamante del cristal por la edad. El diamante ''pakka'', es maduro y masculino; mientras que el cristal es "kachha", joven y femenino.
Ibn Sina, filósofo y científico persa del siglo X, afirmaba que "el amor romántico no es privativo de la especie humana, sino que se extiende a todo lo existente, ya sea en el nivel celestial, elemental, vegetal o mineral".
La cátedra de Arqueología, de la Escuela Superior de Minas de Madrid, cuenta que el papel ritual de cualquier acceso natural o artificial a las entrañas de la Tierra, es notorio y fácilmente detectable con sólo revisar la historia de la humanidad.
“Muchas de las ceremonias iniciáticas tenían lugar en cuevas, que era el lugar de encuentro de las brujas y estaban asociadas al fuego y a las cavernas. Hasta el importante santuario griego de Delfos fue ubicado en una región rica en cuevas, procediendo su nombre del vocablo ‘delph’, que significa ‘útero’ ”.
De acuerdo a estos datos históricos, si las cuevas y minas se asociaban mitológicamente con el útero de la Madre Tierra, no es extraño que los hombres primitivos creyeran que todo en su interior tenía vida y estaba en constante evolución. Es decir que, si bien los minerales extraídos de las minas crecerían a un ritmo distinto al de los animales y plantas, pero nunca permanecerían en un mismo estado.
“Los babilonios, que llamaban a las galerías de mina con un vocablo, ‘bi’, que también significaba ‘útero’, estaban convencidos que la extracción de los minerales era un proceso traumático para el planeta, necesario para el progreso, pero doloroso y delicado como un parto”, explica el informe antropológico.
En ese camino, la idea de que los minerales crecen en el interior de la tierra se mantuvo durante muchos años, como lo atestigua uno de los libros del mineralogista Cardan: "Las materias metálicas están en las montañas, lo mismo que los árboles, con sus raíces, tronco, ramas y múltiples hijas. ¿Qué es una mina sino una planta cubierta de tierra?".
Bacon, por su parte, señala que "algunos ancianos cuentan que se encuentra en la isla de Chipre una especie de hierro, que, cortado en pedacitos y hundidos en tierra regada con frecuencia, vegetan en cierto modo, hasta el punto de que todos estos pedazos se hacen mucho mayores".
Puede observarse así, que la minería fue considerada durante muchísimos años como una operación quirúrgica. Los minerales, eran entonces seres vivos que se desarrollan en las profundidades, de donde eran sacados a través de las minas, es decir de los úteros del planeta. Por esta razón, Plinio aseguraba que "las minas, matrices de la tierra, necesitan tiempo para volver a engendrar".
El libro "Bergbüchlein", atribuido a Colbus fribergius, médico de mineros que vivía en Friburgo, traducido por un ingeniero de Minas de Coblenza y publicado en el "Journal des Savants" de 1890, narra una supuesta conversación entre Daniel, conocedor de las tradiciones mineralógicas, y un joven aprendiz de minero.
Daniel explica el proceso del nacimiento de los minerales de la siguiente manera: "La generación o crecimiento de un mineral metálico, necesita un genitor y una cosa sumisa o materia capaz de percibir la acción generadora. El fácil nacimiento de un mineral requiere como condición necesaria la cualidad propia de un recipiente natural, como los filones, en el que el mineral se engendre".
Estas creencias, sustentadas en la feminidad de las minas, se podían encontrar hasta no hace muchos años en países como Bolivia, donde los mineros estaban convencidos que si una mujer entraba a una mina, ésta al tener sexo femenino, sentiría celos de la intrusa y provocaría desgracias y muertes a los trabajadores.
La minería moderna ha superado estas teorías y tanto hombres como mujeres forman parte de la cadena de valor y de una industria que apunta a generar riqueza y bienestar, sin distinción de sexo.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Publicado en el Newsroom oficial de Chevron, la compañía energética destaca el rol central del litio en la transición energética y su estrategia para producirlo dentro de Estados Unidos.
AVEVA estima que su software ayudó a clientes de sectores clave (manufactura, minería, renovables) a promover el ahorro de 10,8 millones de toneladas de CO₂e en 2024.
Ambos mandatarios se reunieron en la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza, Francia, antes de partir hacia Israel para encontrarse con Benjamin Netanyahu.
Mientras San Juan se consolida como la provincia más atractiva para la inversión minera, La Rioja da un sorpresivo salto en el ranking y Salta queda fuera del informe.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
Las líneas pueden conectar a las provincias con litio y cobre con los puertos de Rosario y Buenos Aires. Así lo señaló Alejandro Núñez, presidente del Belgrano Cargas, en Panorama Minero.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
Durante el AmCham Forum Energy, el viceministro de Economía, aseguró que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones está acelerando proyectos clave en minería y energía.
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
Durante el AmCham Forum Energy, Ignacio Costa destacó la solidez de los fundamentos globales del mercado del litio y reafirmó el compromiso de la compañía con sus proyectos en Argentina.
Durante la prueba de bombeo se midieron los parámetros físico-químicos, registrándose valores comparables con agua dulce utilizable en este tipo de proyectos.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.