






En la próxima década la minería generará U$D 183.000 millones, según el Banco Mundial
La creciente demanda internacional de minerales es una oportunidad para Argentina, pero hay desafíos por delante. Desde la Mesa del Litio señalan que hace falta infraestructura.
Argentina10/10/2024
















En un escenario en el que el mundo está demandando los minerales que abundan en Argentina, y ante la plena vigencia del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el Banco Mundial (BM) estimó en los próximos 10 años podrían ingresar al país divisas por USD 183.000 millones a partir de la minería. Pero para que ello suceda -creen en el organismo- deben darse una serie de condiciones, entre ellas, la mejora en infraestructura.






Así lo aseguró Verónica Raffo, líder del programa de infraestructura para el Cono Sur del Banco Mundial, en el marco del 13° Seminario internacional de litio en Sudamérica, organizado en Jujuy por Panorama Minero. “Entendemos, como condición sine qua non, que para que crezca el avance de los proyectos de inversión en minería se requiere no solo del potencial geológico sino de otras condiciones: la rentabilidad potencial de las operaciones; coherencia de la política minera y fiscal; disponibilidad de infraestructura y una sólida gestión regulatoria e institucional”, señaló.
Raffo explicó que “el hecho que el mundo esté demandando los minerales críticos que tiene el país es una oportunidad única para el desarrollo social y económico del pueblo argentino” y “con los proyectos que hoy están aprobados y en construcción o en planificación, se estima un ingreso de divisas a la Argentina por USD 183.000 millones hacia 2033, pero para que esto suceda, es necesario mejorar las condiciones de gobernanza”. “Estamos acompañando al sector de la minería para asegurar que ese crecimiento sea sostenible e inclusivo”, manifestó la directiva del BM.
Y sostuvo que es fundamental la generación de herramientas de financiación innovadoras para desarrollar la infraestructura que necesita el sector. En este sentido, Raffo consideró que se debe conjugar el capital público y privado para acelerar la inversión.
Similarmente, Daniel Jerez, consultor del organismo, afirmó: “Hay que pensar que se puede dar un crecimiento sinérgico entre el desarrollo de la infraestructura y la minería, porque ambos se necesitan. Se puede pensar en todo tipo de asociaciones, ya sea inversión estatal, iniciativas público-privadas u obras por impuesto, es decir, que las empresas mineras financien infraestructura y que sean de uso público, considerándose como un pago a cuenta de determinados tributos”.
Flavia Royón: "falta infraesctructura"
Al respecto, la ex secretaria de Energía y actual secretaria ejecutiva de la Mesa del litio, Flavia Royón, precisó que en Argentina falta infraestructura vial, ferroviaria, con urgencia, y energética, como líneas de alta tensión y gasoductos.
Por otro lado, aseguró que “la caída de precios internacionales del litio es un golpe a la industria minera y sobretodo, a los proyectos de exploración, aquellos que están en manos de juniors. De alguna manera, el RIGI va a compensar y generar que se siga avanzando en la construcción de proyectos grandes y que se aumente la capacidad de producción, pero el segmento de exploración está debilitado”.
Consultada por la competencia con la minería chilena, la ex funcionaria dijo: “Las exportaciones mineras de Chile están marcadas fuertemente por el cobre, que es justamente lo que le falta a la Argentina. Tenemos como materia pendiente el desarrollo de más cobre y de más oro, que es realmente lo que nos va a permitir dar un salto en las ventas al exterior”. Añadió que para invertir en este segmento las empresas siempre pidieron condiciones similares a las de RIGI y que compañías como First Quantum y Lundin están estudiando seriamente la construcción de grandes proyectos. No obstante, cree que todavía falta la salida del cepo y la estabilización macroeconómica.
Cabe destacar que, según la Cámara de Empresas Mineras (CAEM), solo los 6 proyectos más avanzados de cobre necesitan inversiones por al menos USD 20.000 millones. Como resultado de la transición energética, su demanda se intensificará y plantea hipótesis de escasez en todos los escenarios.
“El crecimiento se verá impulsado por el reemplazo de vehículos a combustión interna por versiones eléctricas, que requieren cinco veces más cobre”, indicó la entidad y detalló que para 2035, el faltante puede llegar a casi 10 millones de toneladas (equivalentes a unos 50 proyectos de clase mundial)”.
Fuente: con Infobae






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Estudiantes de San Antonio de los Cobres visitarán la planta de litio de Posco en el Salar del Hombre Muerto
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.

Santa Cruz: FOMICRUZ y AOMA impulsan la inclusión femenina en la minería
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.

Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.

Salta Mining y Cohen organizan un webinar estratégico previo a las elecciones
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

De un sueño familiar a una empresa líder: la historia de GVH Logística Minera, forjada en los paisajes extremos de la Puna
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.

Proveedores mineros capacitaron a 23 mujeres de la Puna en conducción y empleabilidad
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.

Estudiantes de Rosario de Lerma visitaron el Centro de Investigación de Lítica Resources
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.

Mendoza se prepara para recibir a Argentina Mining 2025, la convención minera más importante del país
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Fuerte caída del oro y la plata tras alcanzar picos históricos: qué factores explican la caída
Mundo21/10/2025Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.

Minera china abre una nueva convocatoria para cubrir 68 vacantes de operarios en Jujuy
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

